consejos evitar plaga en comunidad de vecinos

5 Consejos que evitan una plaga en tu Comunidad de Vecinos

Mantener todo tipo de plagas alejadas de tu vivienda no solo se consigue con tratamiento y controles efectivos en ella.

Tener, además, tu comunidad a salvo es esencial, si no, el peligro está demasiado cerca y que entren a las viviendas es cuestión de tiempo.

Como empresa especializada, en I+D Control, contamos con profesionales que te ayudan y aconsejan cómo actuar.

En este artículo queremos hacerte ver los peligros para evitarlos.

¿Cuándo se considera una plaga?

Al referirnos a una plaga no lo hacemos tanto a la especie como a la cantidad de individuos y al daño que pueden provocar.

Tener cientos de insectos que, de manera individual, son inofensivos, llega a ser más preocupante y peligroso que un solo ratón que, por ser más llamativo, parece que el problema es mayor.

Eliminar a unas pocas unidades, de la especie que sea, es sencillo, pero hacerlo con cientos de ellas, de la que sea, ya no lo es tanto.

Una especie no es dañina en cualquier caso, puede convertirse en un problema según las circunstancias en las que nos encontremos.

Es importante tener claro cuándo una especie se convierte en plaga, tu empresa de control lo puede determinar, además de guiarte para conseguir eliminarla.

Son los propios profesionales quienes están en posición de asegurar si los insectos, o roedores, que tienes en tu comunidad puede considerarse una plaga y actuar en consecuencia.

En caso afirmativo, son quienes mejor se encargan de controlarla, sin su experiencia es muy difícil conseguirlo.

Con todo, es mucho mejor actuar a tiempo, conocer los peligros para así poder evitar que sucedan.

Peligros de plaga en un comunidad de vecinos

Un edificio viejo, comercios de alimentación o negocios de restauración en él, o muy cercanos, o estar rodeado de espacios naturales, como lagos o zonas verdes, son factores que elevan mucho el riesgo de aparición de plagas en tu comunidad de vecinos.

Ya dentro del edificio, garajes subterráneos, trasteros, cuartos de maquinaria, ascensores  y demás espacios húmedos, o demasiado cálidos, ofrecen unas condiciones ideales para una plaga que produzca muchos quebraderos de cabeza.

Una vez que ya lo es, acabar con ella no es tan fácil como cuando estás frente a pequeños grupos, a los que se puede atacar sin apenas problemas, solo conociendo sus costumbres, y localizando sus nidos.

Son espacios, además, poco concurridos, lo que favorece, aún más, el crecimiento de la plaga una vez que han accedido a ellos y lo hacen sin control hasta ser demasiado tarde para que no se haga sin una empresa que se dedique a ello.

La plaga va aumentando y creciendo de manera tan rápida como invisible, lo que hace imposible de eliminar una vez que ya está tan avanzada que se ha extendido, incluso, a las viviendas.

Zonas como un descampado son problemáticas para la aparición de roedores, igual que un restaurante, o un comercio de alimentación, cerca también lo es de cucarachas, y, mucha vegetación, de insectos.

5 Consejos para evitar una plaga en tu comunidad

Prevenir las plagas, y combatirlas una vez que ya se han instalado, es obligación de la comunidad de vecinos y de todos los inquilinos del edificio que deben, en todo caso, evitar comportamientos que favorezcan su aparición.

Estos que te dejamos a continuación son los más importantes y cotidianos, que se deben tener en cuenta en cualquier comunidad de vecinos.

01.-Limpieza regular y ventilación

Locales de almacenamiento, trasteros, garaje, cuartos de maquinaria, ascensores, y cualquier  estancia subterránea son los preferidos para animales que ven en ellos un lugar perfecto par asentarse, con los peligroso que eso genera a las personas

Eliminar la basura a diario para no permitir que se acumulen restos, ni olores que son una fuente muy apetecible de insectos y roedores.

Una ventilación es imprescindible, es muy posible que no se pueda de manera natural, lo que hace necesario contar con un sistema artificial y, además, mantenerlo también en buen estado de conservación y funcionamiento, o será otro sitio elegido por esa plaga que no deseamos tener cerca.

02.-Sellado de grietas y huecos

Es muy fácil que accedan al edificio por cualquier resquicio que encuentren y que se convertirá en el canal preferido de estos animales, una vez que lo han descubierto, es difícil que no sigan haciéndolo.

Se trata de localizarlos, cuanto antes, y condenarlos para que no puedan entrar más, y evitar que la comunidad que se ha creado continúe creciendo.

Una comprobación frecuente disminuye, mucho, la posibilidad de propagación.

En edificios de nueva construcción es poco probable, pero cuando hablamos de otros situados en núcleos urbanos o zonas históricas, la edad de la propia edificación exige estar más pendiente de ellas.

plaga en trasteros y garajes de una comunidad

03.-Almacenamiento de alimentos

En caso de que tu edificio cuente con comercios alimenticios o restaurantes, es muy común que tengan almacenes y despensas en las que guarden los productos.

Hay que mantener los alimentos en contenedores herméticos y lugares cerrados, y limpios, con comprobaciones de la existencia de cualquier actividad o señal que nos dé a entender el inicio de alguna plaga.

04.-Espacios de zonas verdes, una atención especial

Se trata de diferentes especies que pueden entrar del exterior, como hormigas o abejas, atraídas por basura, suciedad o restos de alimentos.

Una vez que encuentran el camino y el canal de entrada, es muy difícil acabar con ellas, una de las razones es que el espacio tan diminuto que, por ejemplo, una hormiga, necesita para acceder a un edificio es complicado de localizar.

Es importante también el cuidado de la vegetación que rodea el edificio, con zonas verdes limpias y bien conservadas, y eliminar el follaje muerto.

Son espacios donde, por la presencia de piscinas, o sistemas de riego, es fácil que se produzcan acumulaciones de agua estancada, y ofrecen un lugar adecuado para que los mosquitos críen sus larvas.

En verano, sobre todo, hay que tener especial control de que no ocurra, vigilando esas zonas exteriores más propensas a que lo haga.

05.-Recogida de muebles o trastos de la calle

Algo que no se tiene en cuenta pero es peligroso.

Muchas veces, se recogen de la calles, y se acumulan en algún trastero, son objetos que pueden llevar consigo un peligro que se reproduzca, ya dentro del edificio, y forme una “peligrosa comunidad”

 

Cualquier prevención es poca, recuerda que puedes tener tu vivienda muy segura, pero si las zonas comunes de tu edificio no lo están, el peligro continúa, y crece sin que te des cuenta.

Una empresa especializada en control de plagas, te asegura conseguirlo, solo se trata de dejar en manos de profesionales estos trabajos, son quienes mejor conocen cómo se crean y cómo eliminar cualquier plaga en tu comunidad de vecinos.

Contacta con nosotros para que podamos evaluar tu problema, y ponerle solución cuanto antes.

 

Bienestar animal y plagas

¿Afecta, la Ley de Bienestar Animal, al control de plagas en tu vivienda?

La reciente aprobación de la Ley de Bienestar Animal trae mucha polémica.

Demasiada información, que no deja claro si los artículos de esta ley, que determinan penas hasta de cárcel, son, o no, no aplicables a los roedores.

Desde I+D Control de Plagas queremos arrojar algo de luz a este debate de incluir, o no, las ratas y los ratones que entran en las viviendas, entre los animales, cuya muerte, es susceptible de penas de cárcel.

Ley de Bienestar Animal 2023

El objeto de esta ley es garantizar el bienestar y protección de los animales de compañía, y los animales silvestres que puedan vivir en cautividad.

Con esta definición podemos entender que ni una rata ni un ratón entran entre los animales que pueden ser incluidos y cuya eliminación no parece que merezca las penas que impone la ley.

No así un hámster y una cobaya que son considerados animales que pueden convivir con el hombre.

La duda entonces está en si puedes matar una rata que entre, de manera puntual, a tu casa, y si, por ello, puedes ir a la cárcel.

Hablar de ratas y ratones es hablar de animales silvestres que viven sueltos, por calle o campo, luego no parece que tenga sentido incluirlo en el artículo de la ley, ya que no se engloban entre los que pueden convivir con personas.

El Código Penal no opina igual

La ley, que parece tener el tema claro, se complica con la reforma del Código Penal, en actual tramitación, que su actual art 337 habla del maltrato como delito en cualquier animal vertebrado, aquí, ya el problema es otro y las dudas aparecen.

Un animal vertebrado es aquel que tiene cráneo y columna vertebral, y, al no diferenciar entre el tipo de vida, doméstica o silvestre, se da a entender que también se incluyen los roedores que pueden entrar en tu casa, y sobre los que hasta ahora no había duda.

Penas a las que te enfrentas por matar a una rata

Las penas, en caso de ser incluidas en la Ley, están en 18 meses de cárcel y 50.000€, en caso de muerte y de entre 3 y 12 meses en caso de lesiones por golpes.

Hasta ahora, las penas se consideraban aplicables al maltrato o muerte de un animal doméstico, pero la inclusión de la palabra “vertebrado”, amplia, y mucho, la cantidad de animales a los que se refiere.

Ya incluye ratas y ratones y las dudas aparecen.

delito matar ratas

La Salud Pública en juego, la cosa cambia

Ratas o ratones en una vivienda se puede considerar un problema de Salud Pública, pero en cuanto haya un solo ejemplar.

La rapidez de reproducción y la facilidad para acceder a los edificios es muy preocupante desde el mismo momento en el que te encuentras uno de ellos.

Pueden traer muchas enfermedades, lo que da a entender que es un caso justificado provocar su muerte.

Sería el mal menor, no hacerlo puede acarrear unos problemas diferentes, y mucho más graves para las personas.

Se inicia entonces el debate de priorizar la salud de las personas a hacer daño a un animal vertebrado, que, como es el caso, puede hacer daño a las personas y al resto de animales que conviven con ellas.

Bien es sabido que una sola rata en tu vivienda no cogida a tiempo puede llevar a una pequeña comunidad hasta crear una plaga de muy difícil eliminación, y que conlleva unos problemas enormes.

El Consejo General de Poder Judicial publicó un informe el pasado mes de noviembre, que habla de los problemas de conciliar la protección y el bienestar animal con la salud pública y el medio ambiente, y se pronuncia al respecto.

Los jueces parecen estar de acuerdo en la importancia de anteponer la salud de las personas, a seguir al pie de la letra los artículos de la ley

¿Puedes o no matar una rata o un ratón?

Ves indicios de la presencia de un roedor en tu casa, lo buscas y das con él.

¿Puedes o no matarlo?

Si lo haces, según la ley, estarás cometiendo un delito y debes acarrear con las penas.

Bien está que hasta ahora, los letrados que se han pronunciado al respecto, aseguran que no imputarán a una persona por ello, al estar anteponiendo la salud al animal, en este caso entonces, está a interpretación de la justicia, aunque no parece que pueda fallar en tu contra.

Control de plagas en viviendas

El tema en el que parece que si se está de acuerdo es que si esta muerte de un animal, o de una comunidad, se realiza en un entorno controlado por una empresa especializada y profesional de control de plagas, la ley no se puede aplicar.

La Ley de Bienestar Animal, por tanto, no se aplica a empresas como I+D Control de Plagas en la realización de su trabajo para la protección de la Salud Pública.

Hoy somos, por tanto, las empresas las que podemos realizar sin duda y sin estar a expensas de quien juzga este trabajo, lo que no varía a como lo estamos haciendo hasta ahora.

La ley ha entrado en conflicto con la protección de la salud pública y el medio ambiente, cada caso puede ser valorado según las circunstancias, y quedará a decisión del juez si se considera o no como delito.

 

Aun así, I+D Control de Plagas, como empresa profesional, realiza estos trabajos de una manera controlada que queda exenta de toda responsabilidad de cometer delito

No se puede poner en peligro a las personas y nosotros siempre hemos trabajado para ello.

Contacta con nosotros, te informamos de tu caso en particular, y te ayudamos a resolverlo.

mala ventilación de un edificio enfermo

Cuando la mala ventilación hace “enfermar” tu edificio

La ventilación del lugar donde vives, o donde trabajas, es un aspecto muy importante a tener en cuenta y que debes hacer a diario, o las personas que pasan muchas horas en él pueden llegar a enfermar.

Se trata de cuidar nuestra salud y la del propio edificio, que se verá expuesto a un deterioro gradual (manchas, moho, humedades) si no cuenta con una renovación periódica del aire.

No siempre se dispone de ventilación natural, los edificios, sobre todo de oficinas, tienden a ser cada vez más estancos, lo que no quita que haya que hacerlo.

Son casos en los que se ha previsto una ventilación mecánica, un sistema que deba mantenerse y procurar que siempre estés en buen estado, I+D Control se encarga de realizar las pruebas y los controles de calidad necesarios para que ni tú ni tu edificio sufráis los síntomas del Edificio Enfermo.

¿Qué es el Síndrome del Edificio Enfermo?

Es un término definido en 1982 por la Organización Mundial de la Salud y que expone las enfermedades, o molestias, que pueden sentir los ocupantes de un edificio, causadas por una mala ventilación.

Es más común en edificios de oficinas donde se pasa un número elevado de horas en salas y reuniones sin apenas ventilación del exterior.

El aire interior está 10 veces más contaminado que el del exterior, por dos razones principales.

  • Un diseño de edificios excesivamente cerrados.
  • Un elevado número de personas permanecen muchas horas en ellos.

Los dos factores, unidos, favorecen esta “enfermedad”.

¿Por qué enferma un edificio?

La causa más frecuente es una ventilación inexistente o de mala calidad.

Mantener, de manera diaria y periódica, la ventilación en cualquier edificio es tan necesario que se ha demostrado que, no hacerlo, provoca síntomas en las personas similares al de cualquier otra enfermedad y que pueden ser, en algunos casos, muy graves.

Se trata de reducir, en lo posible, las impurezas del aire, a través de una recirculación del mismo, ya sea de manera natural o artificial, y mejorar la calidad del aire que respiramos.

Ventilación natural

Este sistema es el más económico, se trata de mantener las ventanas al exterior abiertas, unos minutos cada día para facilitar el intercambio de aire.

Generalmente, en las viviendas es muy sencillo de realizar, de hecho, es el sistema que, prácticamente, todas emplean.

Contar con ventanas enfrentadas facilita la circulación, pero, en caso de no contar con ellas, basta con mantenerlas abiertas unos minutos más, para conseguir el mismo efecto.

Lo importante es dar la posibilidad a que el aire se renueve.

En invierno, es un sistema que tiene como inconveniente la pérdida de calor interior, lo que aumenta el consumo de energía en los hogares para recuperar la temperatura que se ha perdido después de tener las ventanas de par en par, aunque sea unos pocos minutos.

ventilación natural

Ventilación artificial, mecánica o forzada 

No siempre es tan sencillo como en una vivienda y la apertura de ventanas, en las oficinas (o edificios de ese tipo) se puede complicar más, pero sigue siendo imprescindible.

Cuando estamos ante un edificio estanco, con apenas ventilación al exterior, la necesidad de una renovación del aire, aumenta.

Son lugares donde se agrupa un número elevado de personas durante bastantes horas, y conseguir esa ventilación se convierte en imprescindible.

El diseño de estos edificios ya lo tiene en cuenta y se construyen con sistemas forzados de ventilación, conductos que recorren paredes y techo y fuerzan la circulación del aire del ambiente, renovándolo de manera periódica.

Mantenimiento de equipos de ventilación de un edificio

Como cualquier otra instalación, el equipo ventilación forzada requiere de un control, una limpieza, y un mantenimiento periódico, que asegure su correcto funcionamiento, de los que solo se pueden hacer cargo profesionales.

I+D Control realiza la limpieza de los conductos del sistema de ventilación, una toma de muestras para confirmar la calidad de aire y realiza inspecciones, además todos los trabajos para comprobar que esté en buen estado y no perjudique a las personas que habitan en él.

¿Cómo evaluar si tu edificio está “enfermo”?

Ante todo debe ser una trabajo que deben realizar expertos en control del aire y de la ventilación, como I+D Control.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, siguiendo las recomendaciones de la Comisión de las Comunidades Europeas, indica una serie de pautas a realizar para controlar la calidad del aire de los edificios y determinar si se puede estar, o no, ante un “edificio enfermo”:

Recogida de información relativa al edificio, como el material del que está realizado, y su calidad, años de construcción, sistemas de ventilación y climatización.

Inspección del edificio, comprobando posibles daños que puedan causar los síntomas, e influir en su mala ventilación, es necesario asegurar un buen estado de todos los materiales y sistemas constructivos, que pudieran afectar a la calidad del aire.

Medición de la calidad del aire, de los sistemas de ventilación y de climatización.

Examen de los ocupantes, para diagnosticar si sufren los síntomas que pueden estar producidos por el edificio.

¿Cuáles son los síntomas de residir en un edificio enfermo?

Aparecen en personas que viven o trabajan en edificios con poca o ninguna ventilación y que haya constancia de cualquier otra lesión ni enfermedad que los pueda provocar.

Son síntomas como fatiga mental, sequedad de mucosas, infecciones respiratorias o de garganta, molestias oculares, sequedad o cualquier otra alteración en la piel, dolor de cabeza o insomnio, y pueden ir aumentando de gravedad según la persona, las horas de exposición, y la mala calidad del aire.

Cualquiera de ellos puede sufrirlo una persona que permanece durante muchas horas en edificios donde no se realiza una ventilación adecuada, es un tema demasiado importante para no tenerlo en cuenta.

 

En I+D Control somos expertos en calidad del aire interior, no dudes en contactar con nosotros para realizar un estudio de tu caso, evita, en lo posible, que todas las personas que permanecen tiempo en tu edificio puedan ver afectada su salud.

 

 

 

Plagas en colegios, conócelas para poder prevenirlas (parte II)

Como ya te contamos en el post anterior, cualquier recinto educativo, ya sea un colegio, una universidad o una guardería, es muy propenso a diferentes plagas.

Contar con unos espacios en los que se almacena, prepara y distribuye comida, además de zonas exteriores, facilita en gran medida su aparición y posterior propagación.

I+D Control de Plagas, como empresa especializada en control de plagas, puede ayudarte en cualquiera de estos retos casos.

Ahora, vamos a seguir con las plagas de las que no te hablamos

Continuamos.

Las 5 plagas más habituales en colegios (continuación)

Ya te hemos hablado de 2 de las más comunes, seguimos con el resto, las 3 que nos faltaban, y que esperamos conozcas para poder defenderte de ellas.

No obstante, insistimos en la necesidad de contar con una empresa especializada en control de plagas, hacer frente a cualquiera de ellas sin conocimiento es demasiado peligroso como para que intentes.

3.-Avispas 

Su mayor actividad es en los meses de mayo a octubre, pero julio y agosto también tienes que tenerlos en cuenta.

Son muy peligrosas, hay personas alérgicas a ellas, su veneno puede causarles la muerte, lo que aumenta el riesgo de la presencia de una plaga.

Los adultos podemos estar pendientes, pero es muy posible que los más pequeños, en sus juegos, no se den cuenta de su aparición y las consecuencias pueden ser terribles.

Su picadura, en cualquier caso, es muy dolorosa.

Cómo prevenir una plaga de avispas

Se pueden acumular en zonas de paso, como puertas y ventanas.

Crean sus nidos en puntos de bastante humedad y agua, además de vegetación.

También se sienten atraídas por los alimentos azucarados.

Si sospechas de la aparición de una plaga, empieza por colocar mosquiteras, así evitas su acceso a las instalaciones, y que sean un peligro para alumnos y profesores.

Plaga avispas

Tenemos avispas, y ¿ahora qué?

Retirar los avisperos es algo muy complicado, nunca lo hagas tú, debes contar con especialistas que cuenten con un traje adecuado, imprescindible y sepan cómo actuar.

La forma de no acabar con ellas es desplazar el avispero a otro lugar, alejado de personas, además de hacerse de noche, cuando tienen menos actividad, es algo que nunca hagas tú si no estás seguro de cómo realizarlo, y sin equipo de protección personal que te proteja.

Si es necesario eliminar una plaga en tu centro educativo, la solución es la colocación de trampas que permiten su entrada y no su salida, así se va disminuyendo la población de ellas.

También existen productos químicos que eliminan a los individuos, pero el método siempre debe ser valorado por el especialista de la empresa contratada.

4.-Hormigas 

Las hormigas son, aparentemente, inofensivas, pero pueden transportar bacterias y ser el origen de la transmisión de enfermedades al contacto con los alimentos.

Viven en colonias, y son más comunes en las estaciones de más calor.

Los recintos con falta de higiene son mucho más propensos a ellas, piensa que cualquier resto de alimento es un objetivo, cuando una la localiza, indica el lugar a toda la comunidad.

Es la manera de que encuentres largas filas de ellas por diferentes superficies.

Cómo prevenir una plaga de hormigas

Como ante cualquier plaga, la prevención es mantener una limpieza continua y una higiene en todos los espacios del centro.

Son atraídas por la comida, que intentarán llevar a su nido, por eso, debes mantenerla en recipientes cerrados y no dejar residuos, ni basura que puedan atraerlas.

Además, es importante estar pendiente de los resquicios en puertas o ventanas, pueden servirles de acceso, en cuanto te des cuenta, séllalos para “cerrar esa puerta”.

Plaga de hormigas

Tenemos hormigas, y ¿ahora qué?

Acostumbran a vivir en comunidades formadas por colonias, esto ayuda a que puedas localizarlas, forman grupos bastante importantes, llamativos y fáciles de localizar.

Eliminar una hormiga que te encuentres no soluciona el problema, seguir su trayectoria hasta localizar el nido sí puede hacerlo.

Tienen la costumbre de recolectar comida y regresar a la base, así es como puedes controlarlas y descubrir dónde está el resto.

Es el momento de acabar con la plaga, ya solo necesitas colocar cebos que sean mortales para ellos, sin ser un peligro a personas o mascotas

No es un proceso sencillo, localizar la colonia no es fácil si no sabes como hacerlo.

5.-Oruga procesionaria

En este caso tienes que tener mucho cuidado con las zonas exteriores, parques, jardines, canchas deportivas, con árboles cerca.

Especialmente si se trata de guarderías, los niños de corta edad juegan en el suelo, comparten juguetes y se lo llevan todo a la boca.

Son muy llamativas, y la primera intención va a ser cogerlas, no lo puedes permitir, ¡debes alejarlas de ellos!

Cómo prevenir una orugas procesionarias

Cuando empieza el calor, en primavera y principios de verano, ya las ves aparecer por las zonas arboladas.

Caminan en procesión, forman largas filas, y su desplazamiento llama mucho la atención, de ahí lo peligroso de que aparezcan en el patio de cualquier centro educativo.

Pero es ahora, en estos meses de otoño e invierno, cuando debes empezar a actuar para evitar ese momento, hay que impedir una posible plaga eliminando los bolsones que se forman en las copas de los árboles.

Plaga orugas

Tenemos orugas procesionarias, y ¿ahora qué?

Si ya las observamos en los árboles de las instalaciones exteriores del centro, lo mejor es actuar cuanto antes, se trata de evitar que en verano desciendan al jardín.

Es importante contar con una empresa especializada en control de plagas, no son acciones que tú debas hacer, por lo peligroso y poco efectivo, si no tienes conocimientos para ello.

En cualquier caso, tenemos otra publicación sobre esta plaga que te va a interesar.

 

Con esto, completamos las 5 plagas más peligrosas en tu centro educativo.

Desde I+D Control de Plagas, te animamos a contratar a una empresa especializada que te ofrezca tratamientos para todo tipo de plagas que puedan aparecer en tu centro educativo.

Intentar eliminarlas, sin conocimiento, es muy peligroso, además de poco efectivo, cuenta con I+D Control de Plagas para hacerlo, ponte en contacto con nosotros, cuéntanos tu caso, te podemos asesorar sin ningún compromiso.

 

clase de colegio vacia

Plagas en colegios, conócelas para poder prevenirlas (Parte I)

Los colegios, guarderías, universidades, y cualquier otro centro educativo, son lugares especialmente críticos y propensos, a la propagación de plagas.

Los niños y jóvenes son un colectivo susceptible de contagio, sobre todo, los más pequeños, que tienden que estar todo el día por el suelo y compartir juguetes que luego se llevan a la boca.

En I+D Control de Plagas queremos que conozcas las más comunes en un centro educativo, para que las puedas prevenir, además de que sepas los lugares más propensos a ellas, donde tienes que prestar más atención

Empezamos.

Espacios más expuestos a plagas

Zonas como jardines, patios de recreo, gimnasios, cocinas, comedores, o bibliotecas, son recintos en los que debes tener especialmente cuidado, y evitar que una pequeña plaga, controlable con un tratamiento contínuo, se convierta en una temporada con el centro cerrado.

Estas zonas son lugares donde los individuos buscan alimento y cobijo, contagiando utensilios de cocina o material educativo, que pueden llegar a las personas y hacerlas enfermar.

No debes descuidar una más, la zona de descanso de profesores, donde pasan sus ratos entre clases y que es habitual que tengan un área de comida.

plagas en colegios

 

Certificado Sanitario DDD

Todos los centros en los que se manipule o sirva comida tienen que contar con un Certificado Sanitario DDD.

Se trata de un requisito imprescindible, que debes tener a la vista y con el que cumples con la normativa de Sanidad.

I+D Control de Plagas, es una de las empresas especializadas, a través de las que puedes conseguir este certificado, realizamos cualquier tratamiento periódico de desinfección, desinsectación y desratización, que necesite tu centro educativo.

Las 5 plagas más habituales en colegios

Los colegios, y cualquier otro centro educativo, son recintos muy expuestos, con bastante posibilidad de sufrir alguna plaga si no se cumplen unas condiciones de higiene diarias.

En caso de que ocurra, tienes que actuar con mucha rapidez, la velocidad de que se extiende es muy elevada y el número de personas, entre alumnos y profesores, a los que afecta, también lo es.

Vamos a hablarte de las 5 más habituales, es necesario que las conozcas y las puedas evitar.

1.-Cucarachas

Las cucarachas son, ya de por sí, muy desagradables, y nos causan rechazo, pero además, son un vehículo de enfermedades, al contaminar alimentos, provocar alergias, crear ansiedad, y pueden incluso estropear aparatos eléctricos, dando lugar a  cortocircuitos.

Cómo prevenir una plaga de cucarachas

En los centros educativos, hay que tener especial cuidado en los lugares cerrados en los que se manipulen, almacenen y consuman alimentos.

Crean sus nidos en zonas calientes, como motores de la maquinaria, que estropean si se introducen en ellos.

Mantener una limpieza e higiene de cualquier zona que pueda atraerlas, es una manera eficaz de prevenir que aparezcan.

plaga de cucaracha

 

Tenemos cucarachas, y ¿ahora qué?

En puntos concretos donde se haya observado que suelen aparecer, se coloca cebo que contiene toxinas, para incitar a que lo ingieran.

Este es un sistema que no provoca la muerte inmediata, la cucaracha vuelve a su nido y así, a través de saliva y heces, contagia a muchas de sus compañeras.

Es por este motivo que aparecen cucarachas muertas, dispersas por diferentes puntos, después de haber aplicado esta solución.

Para los centros educativos, este es el método más recomendado, a no ser que la plaga sea de una dimensión tal, que necesite de otros recursos.

El siguiente paso sería aplicar un gas que las extermina, método que precisa del cierre total o parcial de las instalaciones, lo que es un inconveniente para tu centro.

2.-Roedores 

Son animales muy inteligentes y, por eso mismo, muy complicados de eliminar, transmiten todo tipo de enfermedades y su rapidez de reproducción provoca que un par de animales correteando, en pocos días, se convierta en una plaga terrible.

Cómo prevenir una plaga de roedores

La mejor, y más eficaz, prevención contra los roedores consiste en mantener unas instalaciones limpias.

Son unos animales con un esqueleto capaz de acceder por lugares que parecen imposibles, pero lo hacen, por eso es vital mantener las fachadas libres de cualquier grieta o fisura que puedan atravesar y acceder al interior.

En invierno, buscan un sitio caliente y, durante todo el año, alimento, solo necesitan una pequeña abertura para entrar y crear un nido difícil de exterminar, y muy peligroso en un centro educativo.

Aquí te dejamos unos consejos para que sigas y evites su acceso

  • Guarda los alimentos en recipientes cerrados.
  • No almacenes basura y utiliza, en cualquier caso, cubos cerrados
  • Vigila que no haya fisuras o grietas en las fachadas al exterior.
  • Comprueba que puertas y ventanas cierren perfectamente.
  • Rota la situación de los alimentos, para que no se acostumbren y sepan dónde tienen que ir.
  • En las aulas, no acumules libros, juguetes ni nada que pueda servir de escondite para un roedor.
  • Lápices de cera, plastilina y pegamento, mejor en recipientes herméticos.
  • Arbustos y zona de vegetación bien cuidada, elimina la que sea excesiva y pueda ser un buen lugar para esconderse.

ratones en colegios

Tenemos roedores, y ¿ahora qué?

Es esencial localizar el punto de entrada, quizás tengan uno por el que entren y salgan continuamente, necesitas saber dónde está para evitar que aumente el número de las que ya, desgraciadamente, tienes.

Luego, sitúa las madrigueras, así puedes atacar directamente en ellas.

Las empresas de desratificación, como I+D Control de Plagas, utilizamos raticidas y trampas, pero sea el que sea, siempre debe ser manipulado por especialistas cualificados.

Los roedores consiguen hacerse inmunes a los venenos empleados, y ese gen pasa a las siguientes generaciones, por este motivo es necesario conocer diferentes productos a los que no estén acostumbrados.

Otro sistema es el de colocación de portacebos, etiquetados y herméticos, que solo permiten el acceso al animal.

Se ponen en lugares discretos, alejados de personas, en este caso, con especial cuidado de no estar a la vista de los niños, que pueden llamar su atención con facilidad, e intentar cogerlos para sus juegos.

Es importante que, cualquier sistema lo aplique una empresa especializada, no olvides que son animales tan inteligentes que, si no conoces su comportamiento, te va a ser muy complicado tan solo localizarlos.

 

Hasta aquí las dos primeras plagas que pueden aparecer en tu colegio, guardería o universidad, en el próximo post te contamos las otras 3 más peligrosas para que consigas evitarlas, también.

Desde I+D Control de Plagas, te animamos a contratar a una empresa especializada que te ofrezca tratamientos para todo tipo de plagas que puedan aparecer en tu centro educativo.

Intentar eliminarlas, sin conocimiento, es muy peligroso, además de poco efectivo, cuenta con nosotros para hacerlo, ponte en contacto con nosotros, cuéntanos tu caso, te podemos asesorar sin ningún compromiso.