mantenimiento de piscina de la comunidad

Mantenimiento de la piscina de tu comunidad ¿lo haces bien?

La piscina en verano es el lugar más concurrido de toda la comunidad de vecinos.

No es para menos, en estos días de tanto calor, y los que nos quedan por delante, hasta que las familias cogen vacaciones, es la piscina de la comunidad donde pasan más tiempo, sobre todo si hay niños que acaban de determinar el cole, y no hay manera de entretenerles.

Razones más que suficiente para realizar un adecuado mantenimiento durante todo el verano.

Mantener el agua de la piscina todo el verano

El verano es la temporada más esperada del año, sobre todo para las comunidades que cuentan con piscinas, en la que se refrescan quienes no pueden, o no les apetece, salir de vacaciones.

Contar con una es muy agradable, relajante, y divertido para los más pequeños, pero también conlleva una enorme responsabilidad: mantener el agua de la piscina en perfectas condiciones. 

Las comunidades deben tenerlo en cuenta y prever esta necesidad para garantizar que se mantenga durante todo el verano, en condiciones de uso, tanto por la seguridad de las personas como por el cuidado de las instalaciones.

01.-Salud y seguridad de los usuarios

La principal razón para mantener el agua de la piscina limpia y equilibrada es la salud y seguridad de los residentes. 

El agua estancada y maltratada es caldo de cultivo para bacterias, lo que causa infecciones cutáneas, oculares y respiratorias. 

Además, un desequilibrio en los niveles de pH y cloro provoca irritaciones en la piel y los ojos, particularmente problemático para los niños y personas con piel sensible.

02.-Conservación de las instalaciones

El agua mal mantenida no solo afecta a los usuarios, sino también a la infraestructura de la piscina. 

Los químicos desbalanceados corroen los materiales de la piscina, dañando paredes, revestimientos y sistema de filtración, que derivan en costosas reparaciones y reemplazos, que se evitan con un mantenimiento adecuado y regular.

mantenimiento de piscinas

03.-Eficiencia y economía

Un mantenimiento preventivo y constante de la piscina resulta más económico a largo plazo, se reduce la necesidad de intervenciones urgentes y reparaciones costosas.

Además, un agua bien equilibrada y limpia significa que los equipos de filtración y bombeo trabajan de manera más eficiente, consumiendo menos energía y prolongando su vida útil.

04.-Satisfacción de toda la comunidad

Una piscina en perfecto estado es el gran atractivo para cualquier comunidad, en esta época.

Garantizar que el agua esté siempre limpia aumenta la satisfacción de los residentes, no solo eso, a la vez que mejora la calidad de vida dentro de la comunidad, puede ser un factor decisivo para atraer nuevos inquilinos o propietarios, un valor añadido que eleva el valor de los inmuebles

Pasos para un mantenimiento óptimo

Para asegurar que el agua de la piscina se mantenga en óptimas condiciones durante todo el verano, aquí te dejamos algunos pasos clave:

Revisión diaria 

Verificar diariamente los niveles de cloro y pH, contar con un kit de prueba de calidad es esencial para monitorear estos parámetros y hacer ajustes cuando sea necesario.

Filtración constante

Mantener el sistema de filtración en funcionamiento al menos 8 horas al día para asegurar que el agua esté en constante movimiento y filtrado.

Limpieza regular

Retirar hojas, insectos y otros residuos de la superficie del agua y del fondo de la piscina, un trabajo que es necesario realizar diariamente, antes de que lleguen los bañistas, utilizando, por ejemplo, redes y skimmers.

Aspirar el fondo de la piscina al menos una vez por semana para eliminar suciedad y sedimentos acumulados.

Limpiar o reemplazar los filtros según las recomendaciones del fabricante y la frecuencia de uso de la piscina, algo esencial para mantener el agua limpia.

filtro de agua de piscina

Tratamientos químicos

Realizar tratamientos de choque periódicos, especialmente después de días de alta afluencia de bañistas o tras tormentas, para mantener el agua desinfectada.

Higiene de los usuarios

Instalar duchas cercanas a la piscina y promover su uso antes de entrar al agua, ayuda a eliminar el sudor, cosméticos y otros contaminantes que los bañistas puedan traer consigo.

Mantenimiento de áreas comunes

Mantener las áreas circundantes de la piscina, como terrazas y zonas de descanso, limpias y libres de basura, es esencial, piensa que toda esa suciedad acaba fácilmente en el agua de la piscina.

Igual con la desinfección regular de sillas, mesas y tumbonas, focos de gérmenes si no se mantienen adecuadamente.

Profesionales del mantenimiento 

Un servicio profesional al cuidado de tu piscina realiza  inspecciones regulares y se encarga de las tareas complejas, de todas esas de las que no puedes estar pendiente, además que será el personal más adecuado para realizarlas.

Entre las actividades necesarias están:

Supervisión y control

Supervisar el uso de la piscina y garantizar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

Inspecciones regulares

Asegurar que todos los aspectos de la higiene y el mantenimiento se están cumpliendo como se debe.

Protocolos de limpieza de emergencia

Para situaciones extraordinarias como vómitos o diarrea en la piscina, estos incidentes requieren una acción inmediata para prevenir la propagación de enfermedades.

Manejo de contaminaciones

En caso de detectar contaminaciones, químicas o biológicas, cerrar la piscina inmediatamente y realizar un tratamiento de choque intensivo antes de reabrirla.

 

Todas estas acciones mínimas son las que hay que realizar de manera continua durante los meses en los que esté abierta la piscina, de una manera regular y disponiendo de personal competente para realizarlas.

Contar con una empresa profesional te asegura que se completen y se mantengan durante los meses en los que está abierta la piscina de tu comunidad.

Empresa de fumigación

Fumigación de tu jardín, la importancia de hacerlo a tiempo

Las plagas no tardan en convertir ese precioso jardín que cada semana cuidas con esmero y al que te preocupas de que no le falte, ni le sobre, nada.

Una mañana, cuando te dispones a disfrutar de esos momentos que te alejan de todo, rodeado de plantas que ya son parte de tu familia, te das cuenta de que prácticamente todas están enfermas.

Ese terrible momento debes evitarlo y la forma de conseguirlo es mediante la prevención y la fumigación de tu jardín.

¿Qué es la fumigación de jardines?

Un proceso en el que se aplican productos químicos específicos para eliminar o controlar las plagas que afectan a las plantas. 

Estos productos, insecticidas o pesticidas, se encargan de atacar esos insectos, hongos y otras plagas que pueden dañar el follaje, las flores y las raíces de tus plantas.

¿Por qué es importante la fumigación?

Las plagas no solo causan daño estético a tu jardín, sino que también propagan enfermedades y debilitar las plantas, haciéndolas más susceptibles a problemas que pueden terminan con ellas. 

La fumigación ayuda a prevenirlos, asegurando que crezcan fuertes y saludables, por no hablar de que un jardín libre de plagas es más agradable y seguro para disfrutar.

Cuidados de plantas de jardín

¿Cuándo es el mejor momento para fumigar?

Depende del tipo de plaga, por lo general, primavera y verano son las épocas en las que están más activas, sin embargo, no lo puedes tomar como una norma porque cada una tiene su ciclo de vida.

Es fundamental identificar el problema específico para asegurar el mejor momento para la fumigación, para eso, una inspección ocular es de gran ayuda, te facilita detectarlas a tiempo y actuar de manera preventiva.

En todo momento recuerda que tienes la opción de consultar a profesionales, ellos son quienes mejor te van a aconsejar y dar las pautas para el cuidado más adecuado a tu jardín.

¿Cómo preparar el jardín para la fumigación?

Antes de fumigar, prepara el jardín para que sea más sencillo y eficaz el procedimiento.

Empieza por retirar todo lo que tengas, que no sean plantas, como mesas, sillas, o cualquier otro tipo de mobiliario que se pueda desplazar, además de asegurarte de que no tengas juguetes esparcidos por ahí.

Es fundamental que todo eso que utilizas esté alejado de los productos que vas a emplear para acabar con las plagas, en caso de eso que no se puede desplazar, lo debes proteger y limpiar luego muy bien antes de volver a utilizar.

Se trata de dejar la superficie a fumigar lo más libre posible.

Una vez hecho, riega las plantas ligeramente, para ayudar a que los productos químicos se adhieran mejor a las hojas.

Utiliza el producto adecuado para las plagas que están afectando, o que quieres prevenir que lo hagan, a tu jardín.

Muebles en un jardín

¿Qué ocurre después de la fumigación?

Es normal notar una disminución en la actividad de las plagas, a veces, vas a necesitar varias aplicaciones para eliminar por completo una infestación severa.

Algo muy importante que debes recordar es seguir las recomendaciones de los profesionales sobre el tiempo de espera antes de volver a utilizar el jardín, y si es necesario cualquier otra medida de mantenimiento adicional.

¿Por qué es esencial fumigar en el momento adecuado?

Cuidar un jardín va más allá de simplemente regar y podar las plantas.

El objetivo es que nada les pueda ocurrir, y las plagas son un peligro que acortan su vida que has de evitar con prevención junto a tratamientos adecuados, es así como vas a disfrutar de ellas por muchos años.

No solo eso, sino que el momento exacto en el que aplicar los productos es vital para que el efecto sea el adecuado y no perjudique

Ciclo de vida de las plagas

Las plagas tienen ciclos de vida específicos que incluyen etapas de huevo, larva, pupa y adulto, fumigar en el momento adecuado maximiza la efectividad del tratamiento, atacando a las plagas en su etapa más vulnerable.

Prevención de daños

Las plagas llegan a causar estragos rápidamente, y un tratamiento tardío significa la pérdida de plantas enteras, o la necesidad de intervenciones urgentes, más intensivas y costosas.

Reducción del uso de productos químicos:

Fumigar cuando las plagas son más activas y vulnerables permite usar menos productos químicos, mejor para el medio ambiente y la salud de tu jardín. 

Ten en cuenta que un tratamiento bien programado es más efectivo y requiere menos aplicaciones.

Hombre fumigando jardín

Salud de las plantas

Las plagas debilitan las plantas, las hacen susceptibles a enfermedades.

Estos tratamientos, aplicados a tiempo y realizados de manera adecuada, aseguran que las plantas permanezcan fuertes y saludables, mejorando su resistencia, con, además, ese aspecto tan colorido que quieres para tu jardín.

¿Cómo saber cuándo fumigar?

Si no eres muy conocedor de las plantas que tienes en tu jardín, de sus cuidados y de las posibles enfermedades que pueden sufrir, consulta con profesionales que te den las pautas a seguir.

En todo caso realiza una inspección ocular frecuente que te dé una idea de cómo están las plantas, a simple vista muchas veces se detecta si está empezando un proceso de deterioro que puedes frenar a tiempo.

Para una mayor efectividad debes conocer el tipo de plantas que tienes, cómo es su cuidado y posibles enfermedades que pueden acabar con ellas, ya sea por la época del año, o por tu región.

5 Consejos para alejar las plagas de tu jardín

Aunque la fumigación es una herramienta eficaz, existen muchas prácticas de cuidado que te ayudan a prevenir la aparición de plagas en que derivan en tratamientos de urgencia, costosos y agresivos, para evitar que las plagas avancen.

01. Mantenimiento regular 

Un jardín limpio y bien cuidado es menos atractivo para las plagas, asegúrate de realizar las siguientes tareas de mantenimiento de maneta habitual:

Poda y recorte de plantas y setos para una buena circulación de aire y evitar áreas densas donde las plagas puedan esconderse.

Riego adecuado a cada especie, de manera uniforme que evite el encharcamiento, no olvides que el exceso de agua es un peligro más para la aparición de plagas y hongos.

Eliminación de maleza y malas hierbas, el refugio ideal de las plagas.

Hombre podando plantas en un jardín

02. Plantas resistentes a plagas

Selecciona plantas que sean resistentes a las plagas comunes en tu localidad, cuentan con mecanismos naturales de defensa que las hacen menos atractivas para los insectos y otras plagas. 

Consulta en viveros locales o con expertos en jardinería para dar con las mejores opciones en tu caso.

03. Diversidad de plantas

Las plagas suelen ser específicas de ciertas plantas, variar las especies interrumpe su ciclo de vida, y reduce el riesgo de infestaciones.

Esta decisión es de gran ayuda para que no se infecten todas.

04. Uso de barreras físicas

Muy efectivas para mantener a las plagas alejadas de tus plantas, tienes varias opciones:

Mallas finas para cubrir plantas vulnerables y protegerlas de insectos.

Cercas y borduras alrededor de las camas de jardín para mantener alejados a los animales pequeños y otras plagas terrestres.

05. Atracción de insectos “buenos”

Mariquitas, abejas y avispas parasitoides se alimentan de plagas y colaboran ayudar a mantener su población bajo control, puedes atraerlos plantando flores que producen néctar y polen.

 

Un jardín es ese espacio maravilloso con el que cuentas para disfrutar de la naturaleza a las puertas de tu casa, los cuidados que necesita son continuos para evitar tratamientos de urgencia que detengan la muerte de las plantas que tienes en él.

Facilita este mantenimiento tan delicado con una empresa de profesionales que se ocupe de todos los cuidados necesarios y alejen las plagas que pueden terminar con tu jardín.

legionela

Legionela, ¿sabes cómo prevenirla?

Cuando una enfermedad llega a través de la respiración, el peligro es extraordinario, porque no sabes en qué momento tu cuerpo está inhalando esas bacterias que te van a hacer enfermar.

Estos ambientes deben estar protegidos y cuidados y si no tienes suficiente conocimiento, tanto de la enfermedad, de lo que puede provocarte o de cómo prevenirla, muchas veces no se consigue.

Una prevención se asegura cuando cuentas con una planificación en el mantenimiento de esos equipos susceptibles de generar estas bacterias tan peligrosas si entran en tu organismo.

¿Qué es la legionela?

La legionela es el término comúnmente utilizado para referirse a la bacteria Legionella pneumophila, principal responsable de la enfermedad del legionario, y que podemos asemejar a una neumonía muy grave.

Esta bacteria se encuentra en ambientes acuáticos naturales, como lagos y ríos, puede multiplicarse rápidamente en sistemas artificiales de agua, como torres de refrigeración, sistemas de agua caliente, jacuzzis, fuentes ornamentales y sistemas de distribución de agua en edificios, si no están suficientemente cuidados ni higienizados.

Es entonces cuando comienza transmisión de esta enfermedad que llega a ti a través del aire que respiras.

¿Cómo se transmite la enfermedad del legionario?

La legionela se transmite a través de la inhalación de aerosoles contaminados con la bacteria. 

Esto puede ocurrir al inhalar gotas minúsculas de agua contaminada presentes en el aire, como las generadas por sistemas de aire acondicionado, duchas, fuentes o cualquier dispositivo que pulverice agua. 

Es importante destacar que no es una enfermedad que se contagie de persona a persona, el mecanismo de transmisión es mediante la respiración en un ambiente contaminado exclusivamente, como tampoco se transmite con la ingestión de alimentos en contacto con agua contaminada ni bebiendo de ella.

Piscina con agua estancada

Síntomas de la legionela o enfermedad del legionario

Esta enfermedad presenta distintos síntomas que van de menos a más, desde leves hasta potencialmente mortales, según avanza la acción de esta bacteria en tu interior.

Es importante reconocer estos signos característicos para buscar atención médica adecuada, recibir tratamiento lo antes posible, y no confundirla con otra menos peligrosa que puede hacer que avance si no sabemos a qué nos enfrentamos.

Síntomas que dan la voz de alarma

Es importante hacer hincapié en que, en el caso de personas con sistemas inmunológicos debilitados, ancianos, fumadores o pacientes crónicos, corren un mayor riesgo de complicaciones graves, por lo que la pronta actuación es esencial.

Nada más haber sufrido esta contaminación por inhalación pueden empezar los síntomas que van a ir agravándose.

Fiebre alta, llega a alcanzar los 40 °C, o superarlos, dentro de los 2 a 10 días después de la exposición a la bacteria.

Escalofríos debilitantes persistentes durante varias horas.

Dolor de cabeza que no responde a los analgésicos comunes.

Dolores musculares y articulares en todo cuerpo hasta un malestar generalizado.

Tos seca acompañada de dolor en el pecho.

Dificultad para respirar, signo de una posible infección pulmonar, aquí, necesidad de atención médica es inmediata.

Si la enfermedad avanza, pueden aparecer otros como náuseas, vómitos, confusión y desorientación, de ahí, la importancia de saber, cuanto antes, ante qué nos enfrentamos.

Todos estos síntomas derivan en un estado de fatiga y debilidad que pueden persistir durante semanas después de que los iniciales hayan disminuido.

persona comprobando su fiebre en un termómetroCómo prevenir la legionela

La prevención de la transmisión de la enfermedad es lo esencial, una bacteria que vive en el ambiente y que puede ser respirada por tantas personas es un auténtico peligro para la salud pública si no se detecta a tiempo.

Mantenimiento y limpieza regular de sistemas de agua

Inspecciones regulares de todos los sistemas de agua, torres de refrigeración, sistemas de agua caliente o fría, jacuzzis y cualquier dispositivo que utilice agua.

Seguir un calendario de limpieza y desinfección de todos los componentes, para eliminar cualquier acumulación de comunidades de microorganismos (biofilm) donde esta bacteria pueda proliferar.

Además, eliminar cualquier depósito de sedimentos, óxido u otras sustancias que puedan acumularse en los sistemas.

Control del estado del agua (temperatura y flujo)

Asegurar que el agua se mantenga a temperaturas fuera del rango óptimo de crecimiento de la bacteria (20-50 °C). 

Con esto, debemos mantener los sistemas de agua caliente como mínimo a 60 °C, mientras que el agua fría debe mantenerse por debajo de los 20 °C.

Evitar que el agua se estanque en cualquier parte del sistema, y asegurar que fluya libremente para reducir el riesgo de contaminación, los conductos en los que el agua está detenida, produce ese estancamiento que necesitan las bacterias para proliferar.

Tratamiento químico

Utilizar biocidas (hipoclorito de sodio o peróxido de hidrógeno) u otros productos químicos adecuados, capaces de controlar el crecimiento bacteriano en los sistemas de agua. 

Muy importante, imprescindible seguir las recomendaciones del fabricante, es la manera de garantizar una dosificación adecuada que evite efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.

Conducto de circulación de aguaEducación y concientización general

Es necesario que todos estemos concienciados para evitar la contaminación.

En caso de tener a tu cargo sistemas de distribución y acumulación de agua, tienes la responsabilidad de capacitar al personal a cargo de ellos, deben ser conscientes de los riesgos asociados con un mal mantenimiento y que, en su caso, conozcan las medidas preventivas necesarias.

Además, proporciona información a los usuarios de edificios y comunidades sobre sus riesgos, junto a pautas para reducir el riesgo de exposición, como evitar aerosoles de agua y tomar medidas de higiene adecuadas.

Monitoreo y vigilancia

Contar con sistemas de monitoreo y vigilancia que detecten su presencia en los sistemas de agua, es una buena solución para adoptar medidas correctivas en el momento de detectar niveles elevados de bacteria.

Con esto, debes mantener los registros detallados de las medidas de control y mantenimiento, además de un seguimiento que garantice su eficacia a lo largo del tiempo.

Recomendaciones

Evitar el uso de filtros y accesorios innecesarios en grifos y duchas, o, si los tienes, ten un especial cuidado en su limpieza.

Es necesario purgar los grifos que no se usen a menudo, deja correr el agua unos minutos para eliminar posibles incrustaciones por su estado de estancamiento.

Si dispones de depósitos, aljibes o tanques de reserva de agua para consumo humano, debes protegerlos de las altas temperaturas y de una posible contaminación, piensa en utilizar una cubierta impermeable que evite que se acumulen bacterias, además de la limpieza periódica de esos elementos.

 

El agua es un bien necesario que debemos cuidar, y mantener alejada de bacterias como esta, que puede producir enfermedades graves a toda la sociedad.

Un solo brote de legionela no localizado a tiempo puede caudal unos daños incalculables a la salud pública, que, con una prevención, mantenimiento y detección a tiempo, se pueden evitar.

 

Plaga de avispas

Abejas y avispas, cómo evitar una plaga en tu jardín

Al aire libre, nos encontramos con una variedad de insectos que pueden llegar a causar molestias e, incluso, ser muy peligrosos para humanos y mascotas, sobre todo si el número de individuos los eleva a categoría de plaga.

Entre estos, abejas y avispas, son dos de los más comunes, y a menudo, mal entendidos. 

Es importante conocer las diferencias, y los problemas de, sin desearlo, tener una plaga cerca, algo que te aconsejamos que debes evitar, y queremos ayudarte.

¿Es una abeja o es una avispa?

Aunque, a primera vista, parecen similares, las abejas y las avispas tienen diferencias distintivas en su apariencia y comportamiento.

Es fundamental comprender cuál es cuál para hacer frente a un problema con ellas.

Aprende a diferenciar una abeja de una avispa

Las abejas son generalmente más peludas y robustas, con cuerpos redondeados, mientras que las avispas tienden a ser más delgadas y tienen un abdomen estrecho. 

Además, las abejas son polinizadores clave en nuestro ecosistema, mientras que las avispas tienden a ser más depredadoras, y ser más agresivas, las abejas son generalmente pacíficas, y solo atacarán si se sienten amenazadas.

A grandes rasgos, ya tienes unas diferencias claras, ahora vamos un poco más allá, para que tengas claro en todo lo que son distintas.

Por cómo son, tamaño y color

Las abejas son de color pardo con un tono amarillo casi anaranjado, mientras que las avispas son amarillas y negras, o de color pardo oscuro (marrón) y con franjas amarillas brillantes.

En cuanto a su tamaño, la diferencia puede no ser tan significante, va a ser más complicado que las diferencies por ahí, porque ambas, más o menos, miden entre 2-4 cm, según las especies.

Abeja

Por lo que comen

Las abejas se alimentan del polen de las flores y plantas como su comida más habitual, no así las avispas que son depredadoras, y tienen imponentes mandíbulas para su tamaño, con las que son capaces de terminar con otros insectos y frutas (incluso con alguna que otra abeja).

Por si te pican

La avispa cuenta con un aguijón más liso que puede usarlo varias veces sin ningún problema, la abeja, por el contrario, al picarte, mueren porque se queda dentro de ti, y en él está parte de su sistema digestivo, algunos nervios y músculos importantes, sin los que no puede vivir.

Por lo que hacen

La abeja poliniza, es decir, transporta el polen y favorece la fertilización en frutos y semillas, son pilares para nuestro planeta, y su extinción sería una auténtica catástrofe.

La avispa es una controladora de plagas al atacar a otros insectos, por lo que una plaga de ellas puede afectar al equilibrio ecológico, tanto, que llega a ser una amenaza para la vida humana, por no hablar de los daños a las cosechas, otra enorme amenaza para el hombre.

5 consejos para evitar una plaga de abejas o avispas en tu jardín

Cuando se trata de mantener tu jardín libre de plagas de abejas o avispas, la prevención juega un papel crucial, te dejamos algunos consejos que evitan que ninguna de ellas se apodere de tu espacio al aire libre.

 

Abeja en una flor

01. Mantén tu jardín ordenado y limpio

Elimina cualquier fuente de comida atrayente, como frutas caídas, néctar de plantas, o basura orgánica.

Recoge regularmente, y asegúrate de que los contenedores de basura estén bien cerrados para evitar olores que llamen tu atención.

02. Sella las entradas a tu casa

Inspecciona regularmente tu hogar en busca de posibles entradas, como grietas en las paredes, agujeros en las ventanas o aberturas en las puertas, y séllalas para evitar que encuentren un lugar para anidar dentro de tu hogar.

03. Mantén la calma 

Este consejo, a menudo, no es sencillo de practicar, pero si detectas su presencia, mantén la calma y evita acercarte demasiado a sus nidos.

No intentes eliminarlos, si no tienes experiencia, puedes acabar con graves picaduras, y agravar el problema que ya tenías.

04. Busca ayuda profesional

Si la presencia de abejas o avispas en tu jardín se vuelve un problema, recurrente o peligroso, no dudes en buscar ayuda profesional que evalúe el problema y te dé una solución efectiva que las elimine de manera adecuada.

05. Evita plantas que las atraigan 

Opta por aquellas que no sean especialmente atractivas para ellas, o, por el contrario, las vas a tener remoloneando cada día y, poco a poco, en mayor número.

Plantas de jardín atraen a abejas y avispas

Si bien las abejas y las avispas son esenciales para el equilibrio ecológico, es importante ser consciente de que algunas plantas pueden atraerlas en gran medida y resultar problemático en tu jardín. 

Para no llamar demasiado su atención a tu jardín, te dejamos estas plantas que, en lo posible, deberías evitar si hay la posibilidad de que tengas cerca avispas o abejas.

dos avispas en muchas flores

01. Lavanda (Lavandula)

La lavanda es una planta aromática, y muy popular, que atrae tanto a abejas como a avispas con su dulce fragancia y su abundante néctar.

Aunque es excelente para atraer polinizadores, considera su ubicación en tu jardín, especialmente para evitar una presencia excesiva cerca de áreas de reunión.

02. Flores silvestres

Las flores silvestres como las margaritas, los girasoles, las caléndulas y las dalias son opciones muy atractivas para ellas, por sus colores brillantes y su abundante néctar, vamos, un imán para los polinizadores.

03. Borraja (Borago officinalis)

La borraja es una planta herbácea con flores azules o moradas que las atrae con su abundante néctar, como en el caso anterior, bueno para los polinizadores, pero sabiendo que puedes acabar con demasiadas abejas y avispas.

04. Salvia (Salvia spp)

La salvia es una planta aromática que produce flores tubulares de colores brillantes, como el azul, el púrpura o el rojo, que quedan muy bien en cualquier jardín, pero que demasiado atractivos para estos insectos.

05. Romero (Rosmarinus officinalis)

El romero es una planta perenne, con flores pequeñas y olorosas, una excelente opción para atraer polinizadores, y, además, muy útil en la cocina, pero como con las anteriores, considera el peligro de ubicarlo en ciertas ubicaciones de tu jardín.

06. Hierbabuena (Mentha spicata)

La hierbabuena es una planta aromática que produce flores pequeñas y blancas, también muy útil en la cocina, pero al igual que el romero, ten cuidado con dónde la plantas en tu jardín.

#04.-Plantas que ahuyentan a abejas y avispas

Tampoco tenemos la idea de que tengas tu jardín sin flores, así que ahora te dejamos el otro lado, aquellas que puedes colocarlas sin peligro de plaga y que ayudan, también, a disuadirlas.

Avispa polinizadora

01. Menta (Mentha spp)

Conocida por su aroma fuerte y fresco, que puede ser desagradable para ellas, plantar en esas zonas de reunión en las que no quieres que te estorben, es una muy buena idea para mantenerlas alejadas

02. Hierba gatera (Nepeta cataria)

También conocida como catnip, es una planta que atrae a los gatos, pero ahuyenta a las abejas y avispas, por su aroma disuasorio y puede mantenerlas alejadas de tu jardín.

03. Caléndula (Calendula officinalis)

Aunque en parte las atrae, también es conocida por repelerlas cuando se cultiva en grandes cantidades, colocarla en límites de jardines o alrededor de áreas específicas, también te aleja de ellas.

04. Citronela (Cymbopogon spp)

Conocida por su aroma cítrico y sus propiedades repelentes de insectos, tenerla en macetas estratégicamente colocadas, ayuda a alejarlas de las reuniones que haces en tu jardín.

05. Albahaca (Ocimum basilicum)

Hierba aromática que, aunque atrae a las abejas, también repele a las avispas con su fuerte aroma, plantarla en macetas bien distribuidas puede ser efectivo.

6. Geranio (Pelargonium spp.)

Plantas coloridas y aromáticas que, como la anterior, atrae a algunas abejas, pero es útil para ahuyentar a las avispas.

 

El jardín en un lugar habitual de reuniones familiares, con amigos, y de juegos de niños y mascotas, y que se llene de insectos peligrosos es algo que debes evitar.

Puedes hacerlo siguiendo nuestros consejos, y, en todo caso, acudir a profesionales como mejor opción para terminar con ellas de manera segura, y práctica.

Adelanto de oruga procesionaria

Peligroso adelanto de la llegada de la oruga procesionaria

Este año, el calor en España ha generado una situación preocupante: las orugas procesionarias han adelantado su aparición. 

Este cambio en su ciclo vital representa un peligro latente para la población al ver como una plaga que, por norma general, comienza en los meses de abril y mayo, en febrero ya empieza a aparecer en los parques y jardines

Esta anticipación es muy preocupante por todo lo que conlleva, unos riesgos a los que, tan pronto, no estamos preparados.

Peligro de la anticipación de la oruga procesionaria

Esta oruga, extremadamente peligrosa, se forma en las copas de los pinos, en unos nidos blancos con forma de bolsa que penden de estos árboles, y según va pasando el invierno, baja desde el tronco hasta el suelo

Es esa peculiar ‘procesión’ que les da nombre, esas hileras que se ven en los parques y jardines, son una auténtica amenaza, sobre todo para niños y mascotas, que no se dan cuenta y tienden que tocarlas o llevárselas a la boca.

El aumento de las temperaturas ha hecho que la plaga de la oruga procesionaria se adelante, y que las autoridades adviertan de sus consecuencias.

Este cambio desajusta los ecosistemas naturales y puede resultar en una proliferación descontrolada de la especie.

Efectos de la presencia temprana de la oruga procesionaria

Esta anticipación tiene efectos devastadores en la flora y la fauna local.

 Las orugas se alimentan de las hojas de los árboles, debilitándolos y predisponiéndolos a enfermedades y a una muerte prematura, además, afectan al equilibrio de los ecosistemas al reducir la disponibilidad de alimento para otras especies.

Peligros de las orugas procesionarias

Estas orugas poseen pelos urticantes cargados de toxinas, un auténtico peligro para la salud, tanto humana como animal. 

El contacto con ellos llega a causar reacciones alérgicas graves, irritación de la piel, dificultades respiratorias e incluso en los casos más extremos, reacciones anafilácticas en personas y mascotas.

De hecho, no es, tampoco, necesario un contacto directo, basta con un roce con esos pelillos para sufrir síntomas, especialmente agresivos en caso de afectar a los ojos, o que niños o mascotas se los lleven a la boca.

Plaga oruga procesionaria

¿Quiénes son los más afectados por la oruga procesionaria del pino?

Si hay sectores de la población que están indefensos en parques y jardines, por su curiosidad y sus juegos, son los niños y las mascotas, y son muy vulnerables a ellas, de ambos, es prioritario mantenerlas alejadas.

Las mascotas y las orugas procesionarias

Perros y gatos, son especialmente susceptibles a los peligros de las orugas procesionarias debido a su naturaleza curiosa y juguetona. 

Cuando se encuentran con estas criaturas, pueden intentar jugar con ellas o incluso ingerirlas, lo que lleva a consecuencias muy graves para su salud. 

El contacto con los pelos urticantes provoca irritación en la piel, inflamación en las mucosas, dolor en la boca y la garganta, vómitos, diarrea e, incluso, problemas respiratorios en los animales.

En casos graves, la exposición a estas toxinas puede ser potencialmente mortal para las mascotas.

Los niños y las orugas procesionarias

Los niños son curiosos por naturaleza, lo que les hace correr riesgos a diario, e interactuar con estos insectos provoca situaciones muy peligrosas.

Al igual que las mascotas, son atraídos por la apariencia llamativa de estas criaturas y se acercan con la intención de curiosear o, sin darse cuenta, las tocan mientras juegan en el suelo de los parques

El contacto con ellas puede causar reacciones alérgicas graves en la piel, irritación en los ojos y las vías respiratorias, y en ocasiones, incluso anafilaxia. 

Además, los niños pueden estar tentados a jugar con los nidos de las orugas, lo que aumenta su exposición a las toxinas.

No son pocas las precauciones que se deben tomar para evitar entrar en contacto con ellos, una de ellas y que se realiza durante todo el año, es utilizar sistemas para impedir que bajen de las copas de los pinos.

Bolsas de orugas en copa de pino

Sistema de barreras que evitar que caigan de las copas de los pinos

Se coloca para evitar que las bolsas de orugas procesionarias caigan de los pinos, una medida preventiva efectiva, y muy utilizada, en áreas donde estas criaturas son una verdadera preocupación. 

Características del sistema de barreras de los pinos

Se trata de la instalación de bandas o cintas alrededor del tronco del pino, para bloquear que las orugas pasen a las ramas inferiores y prevenir que las bolsas caigan al suelo.

Estas barreras cumplen unas características de materiales y colocación que se deben mantener para conseguir los resultados que se pretenden.

Material resistente

Resistentes y duraderos, como plástico, tela o metal, que son capaces de soportar las inclemencias del tiempo, y resistir los intentos de las orugas por atravesarlas.

Altura adecuada 

Las barreras se colocan a una altura específica en el tronco del árbol para evitar que las orugas puedan pasar por encima de ellas, y acceder a las ramas superiores donde están las hojas.

Ajuste seguro 

Se ajustan cuidadosamente alrededor del tronco del árbol para garantizar que no queden espacios por donde las orugas puedan pasar, y de manera que no dañen la corteza del árbol ni interfieran con su crecimiento natural.

Instalación profesional 

Esta colocación debe realizarse por profesionales, si no todo el cuidado en la elección de materiales y de situación en el árbol pierde su eficacia, en necesario tener unos conocimientos y experiencia que asegure que lo que se está haciendo se hace bien, y es duradero a largo plazo.

Beneficios del sistema de barreras de los pinos

Actúan como una barrera física que impide que las orugas procesionarias desciendan del árbol, y campen a sus anchas por el suelo en parques y jardines.

Al bloquear su acceso a las ramas inferiores, se reduce la probabilidad de contacto con las personas, las mascotas y la fauna local, y el riesgo a sufrir todos los síntomas que te hemos contado.

En definitiva, unos beneficios a tener en cuenta para decidirse por esta solución preventiva.

Barrera prevención oruga procesionaria

01.-Protección de la salud pública

Una medida preventiva altamente efectiva para controlar la propagación de las orugas procesionarias y reducir los riesgos asociados con su presencia.

Prevenir la caída de las bolsas de orugas al suelo, minimiza el riesgo de accidentes y lesiones causadas por el contacto con estas criaturas, tanto para personas como para animales.

02.-Preservación del medio ambiente

Evitar la utilización de productos químicos y pesticidas, es una buena razón para decidirse por ellas, y una excelente manera de contribuir a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad local.

 

El sistema de barreras es una herramienta clave en la gestión integrada de plagas que realizada, como y cuando se debe, por profesionales, ayuda a controlar una plaga tan invasiva como peligrosa.

Este tipo de sistemas, que se emplean durante todo el año, facilitan que, en situaciones como esta, que el clima ha acelerado su aparición, nos pille desprevenidos, y concede un margen de actuación ante la lucha contra una de las plagas más peligrosas de nuestros parques y jardines.