Las reparaciones que una comunidad de vecinos puede evitar (con algo de previsión)

La mayor parte de las comunidades de vecinos acaban pagando más por lo que no hacen que por lo que hacen.

 A veces por ahorrar, otras por desconocimiento o dejadez, se van acumulando decisiones (o la falta de ellas) que acaban saliendo, literalmente, muy caras.

De entre todas, hay cuatro (que se toman o no) que se repiten y hacen que tu comunidad se encuentre con un gasto que podía haber evitado con solo un poquito de previsión.

Hablamos de algo que a lo mejor no se le da la importancia que debería hasta que llega el momento de llamar al técnico: los conductos de aire, su limpieza y mantenimiento frecuentes.

La importancia de la calidad del aire en interiores

Antes de hablar de errores o malas decisiones, hay algo fundamental que muchas comunidades siguen sin tener en cuenta: la calidad del aire que se respira dentro del edificio, desde los portales hasta los garajes, trasteros, cuartos técnicos e incluso en los propios conductos de ventilación.

Todo el aire que circula por ellos lo hace cargado de polvo, humedad, bacterias, hongos o incluso sustancias tóxicas, lo que lo convierte en un asunto muy importante a tener en cuenta.

¿Por qué es tan importante?

Porque ese aire circula continuamente, y lo respiramos todos, aunque no lo notemos. 

Cuando los conductos de ventilación están sucios o en mal estado, no solo huelen mal, también transportan partículas nocivas que afectan, en mayor o menor medida, a la salud:

  • Irritación de ojos, nariz y garganta.
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Alergias respiratorias.
  • Fatiga crónica y sensación de aire viciado.
  • Empeoramiento del asma o enfermedades pulmonares.

Además, en zonas comunes poco ventiladas, como garajes o sótanos, la acumulación de monóxido de carbono u otros gases llega a ser un riesgo grave, sobre todo si los sistemas de extracción no funcionan correctamente.

4 puntos que hacen que tu comunidad pierda dinero

Cuidar el estado de los conductos no es solo un tema de mantenimiento, es una cuestión de salud colectiva

Una buena calidad del aire mejora el bienestar y previene enfermedades, además de evitar costosas intervenciones futuras, que afectan mucho a las arcas de la comunidad.

1. No limpiar los conductos de ventilación… nunca

Sí, así, sin rodeos: no hacer nada durante años con los conductos de aire es un error carísimo. 

Muchas comunidades no se dan cuenta de que por esos tubos circula aire que pasa por pisos, garajes, trasteros, cuartos de basuras… y que, con el tiempo, acumulan polvo, humedad, grasa y todo tipo de microorganismos.

Pero, ¿qué pasa si no se limpian?

  • Los motores trabajan más y consumen más electricidad.
  • Se forman humedades y moho que afectan a las paredes.
  • El aire huele mal y se vuelve más denso y cargado.
  • En casos extremos, puede haber insectos, roedores o incluso riesgo de incendio.

Una limpieza y desinfección profesional una vez al año o cada dos años, dependiendo del uso, es infinitamente más barato que tener que reparar un sistema completo de ventilación o enfrentarse a problemas de salud y quejas de vecinos.

2. No revisar bajantes ni desagües… hasta que revientan

Este es un clásico de los errores comunitarios: mientras no haya fuga, nadie piensa en las tuberías, pero llega un momento en el que no pueden más y revientan, entonces, prepárate para:

  • Reparar techos y paredes de varios pisos.
  • Cambiar tramos de tuberías.
  • Aguantar el enfado vecinal y el olor a humedad por semanas.

Las bajantes y desagües deben revisarse y limpiarse cada cierto tiempo para evitar acumulaciones de cal, toallitas o raíces de plantas que se cuelan por juntas antiguas.

3. Dejar para “otro año” arreglos pequeños

Esa humedad en la esquina del garaje, ese ventilador del cuarto de contadores que “más o menos funciona”, ese mal olor cuando entras en los trasteros y que no entiendes por qué si lo tienes casi vacío, …, todo eso son pequeñas cosas que, revisadas a tiempo, tienen fácil solución, pero en otro caso son “bombas de relojería”

Los pequeños desperfectos no desaparecen, se agrandan, y cuando al fin te pones con ellos, lo que antes era un “retoque” se convierte en una obra con presupuesto elevado.

Una mancha de humedad que aparece y no deja de crecer en los trasteros de los sótanos, provocada por una mala ventilación del recinto.

Ese ruido en el aire acondicionado que se puede evitar con una limpieza frecuente, según aconseje el fabricante.

Ese mal olor continuado provocado por la suciedad de los conductos de ventilación que recorren el edificio.

Son tres de los problemas que más a menudo nos solicitan clientes que han ido ”dejando dejando” un problema pequeño hasta que se ha hecho insostenible.

4. No tener un plan de mantenimiento general

Este es el error más invisible… y el más común. 

Muchas comunidades no tienen ni un pequeño plan anual de revisión y mantenimiento, sino que se actúa solo “cuando pasa algo”, y entonces:

  • Que siempre se improvisa.
  • Que hay que pagar más por reparaciones urgentes.
  • Que no se puede prever ni presupuestar con lógica.
  • Que los vecinos acaban cansados y con la sensación de “esto es un desastre”

En I+D Control nos encargamos de que tu comunidad de vecinos no tenga que estar pendiente de las averías de los conductos del aire acondicionado, porque realizamos el mantenimiento que necesitas que evita llegar al punto de las reparaciones costosas que derivan en el cambio de la instalación.

Si tu comunidad no tiene nada de esto, plantea en la próxima reunión hacer una hoja de ruta sencilla, con un calendario aproximado y partidas presupuestarias preventivas.

Si no sabes por dónde empezar, o si crees que tus conductos de ventilación llevan demasiado tiempo sin revisión, escríbenos.


Te ayudamos con una visita sin compromiso, un presupuesto claro y el asesoramiento que necesitas para que el aire que respiras en tu comunidad sea el que te mereces: limpio, seguro y sin sorpresas.

Jardines comunitarios y plagas, (mala combinación)

Los jardines comunitarios son un gran valor añadido en cualquier urbanización o comunidad de vecinos, no solo embellecen el entorno, sino que también ofrecen un espacio verde donde relajarse y pasar un rato con amigos. 

Sin embargo, mantenerlos en buen estado no siempre es fácil, y conseguirlo pasa por uno de los mayores desafíos de una comunidad de vecinos: el control de plagas.

Hormigas, orugas y otros insectos son un serio problema si no se toman las medidas adecuadas: dañar las plantas, afectar la salud de los vecinos y, en algunos casos, incluso invaden las viviendas.

 Veamos cuáles son las plagas más comunes en jardines comunitarios y cómo puedes hacerles frente de manera efectiva.

 Plagas más comunes en jardines comunitarios

No todas las plagas afectan a los jardines de la misma manera, las hay que se alimentan de hojas y raíces, debilitando las plantas, y las hay que llegan a representar un serio problema sanitario.

01. Hormigas: tan pequeñas como problemáticas

Las hormigas, según las ves, parecen inofensivas, pero cuando se juntan muchas, llegan a causar serios daños en los jardines. 

Aunque no suelen atacar directamente las plantas, su presencia favorece la aparición de pulgones, ya que se alimentan de la melaza que estos insectos segregan, por no hablar de que, sin que te des cuenta, invaden tanto zonas comunes como viviendas en busca de comida.


¿Cómo prevenirlas?

Para evitar una plaga de hormigas en el jardín comunitario, sigue estas recomendaciones:

  • Mantén el suelo limpio de restos de comida o azúcares.
  • Elimina pulgones y otros insectos que favorezcan que aparezcan.
  • Utiliza barreras naturales, como la canela o el vinagre, en zonas donde suelan aparecer.
  • Aplica tratamientos ecológicos en caso de infestaciones severas.

02. Orugas: arrasan con las plantas

Las orugas son una de las plagas más perjudiciales para un jardín, ya que se alimentan de hojas, brotes tiernos y flores, y en muy poco tiempo, arrasan con la vegetación y dejan cualquier jardín sin vida.

Métodos de control

Para evitar la proliferación de orugas en un jardín comunitario, empieza con estas medidas:

  • Revisa a menudo las hojas y elimina orugas manualmente si la infestación es pequeña (no olvides proteger tus manos).
  • Usa feromonas o trampas adhesivas que detecten su presencia.
  • Aplica soluciones biológicas como el Bacillus thuringiensis, una bacteria que combate las orugas sin dañar el resto del ecosistema.
  • Fomenta la presencia de aves y mariquitas, que son depredadores naturales de estas plagas.

03. Pulgones: enemigos de los brotes tiernos

Son pequeños insectos que se alimentan de la savia de las plantas, hasta debilitarlas y transmitirles enfermedades, no solo eso, sino que generan una sustancia pegajosa llamada melaza, que favorece la aparición de hongos y atrae hormigas.

Estrategias para controlarlos

Para evitar una plaga de pulgones en jardines comunitarios, te recomendamos:

  • Introduce plantas repelentes, como lavanda o menta, que los ahuyentan.
  • Rocía las plantas con agua y jabón potásico para eliminarlos de forma natural.
  • Usa depredadores naturales, como mariquitas o crisopas, que se alimentan de ellos.
  • Aplica aceite de neem, un insecticida natural que actúa de forma eficaz contra estas plagas.

04. Cochinillas y su efecto en el jardín

Son insectos que se adhieren a las hojas y tallos, succionando la savia y debilitando las plantas, al igual que los pulgones, favorecen el crecimiento de hongos.

Cómo eliminarlas

Evita que se conviertan en un problema:

  • Poda las partes afectadas para frenar la propagación.
  • Aplica jabón potásico o alcohol isopropílico en las zonas infestadas.
  • Realiza un control biológico mediante insectos beneficiosos que se alimenten de ellas.
  • Evita el exceso de riego y humedad, ya que favorecen su aparición.

¿Cómo evito las plagas de jardín en mi comunidad de vecinos?

Además del control específico de cada plaga, es fundamental que apliques medidas generales para prevenir la aparición de insectos dañinos que destrocen el jardín de tu comunidad sin que apenas te des cuenta.

Estas acciones que debes tener en cuenta podemos decir que son tres:

Mantenimiento adecuado 

Ten en cuenta que un jardín bien cuidado es menos propenso a sufrir plagas, y su cuidado frecuente y en cualquier época del año es fundamental:

Para conseguirlo, es importante:

  • Mantén el césped y las plantas podadas para evitar que sirvan de refugio a insectos.
  • Elimina restos de hojas y ramas secas que puedan atraer plagas.
  • Usa sustratos y fertilizantes adecuados para fortalecer las plantas.

Plantas repelentes

Algunas plantas tienen propiedades naturales que ayudan a mantener alejadas a las plagas, e incluirlas en el diseño del jardín puede ser una estrategia eficaz y también ecológica:

  • Lavanda: repele pulgones y hormigas.
  • Albahaca: ahuyenta mosquitos y moscas blancas.
  • Caléndula: actúa como barrera contra diversos insectos.
  • Romero: mantiene alejados a los pulgones y cochinillas.

Métodos ecológicos de control

Cada vez más comunidades optan por soluciones ecológicas en lugar de pesticidas químicos, y algunas de esas alternativas efectivas son:

  • Trampas adhesivas para capturar insectos sin dañar otras especies.
  • Uso de depredadores naturales, como mariquitas o avispas parasitoides.
  • Aplicación de infusiones naturales de ajo o cebolla para repeler plagas.
  • Rotación de cultivos y diversificación de plantas para evitar la proliferación de insectos dañinos.

¿Cómo te ayuda una empresa de control de plagas con todas ellas?

Si bien es posible tomar algunas medidas preventivas, en muchas ocasiones las plagas se descontrolan y ya no puedes tú solo sin ayuda profesional. 

En I+D Control te ofrecemos soluciones eficaces y adaptadas a tu comunidad de vecinos, y entre las principales ventajas de tenernos cerca están:

  • Diagnóstico profesional, con la identificación del tipo de plaga y el grado de infestación.
  • Tratamientos específicos, con la aplicación de productos adecuados que eliminan las plagas sin dañar el entorno.
  • Prevención a largo plazo, con planes de mantenimiento que eviten futuras infestaciones.
  • Uso de métodos seguros, utilizamos técnicas ecológicas y seguras tanto para personas como para mascotas.

Contar con una empresa de control de plagas como nosotros es una inversión en la salud y el bienestar de la comunidad, que te asegura que los jardines de tu comunidad de vecinos se mantengan en perfecto estado durante todo el año.

 

Oruga procesionaria del pino: el peligro antes de la primavera

Paseas por un parque, una zona de pinares o incluso tu propio jardín y ves una línea de pequeñas orugas avanzando en fila india.

Detente. 

No son inofensivas. 

Cada año, la llegada del buen tiempo despierta a estas orugas, que descienden de los árboles en busca de un lugar para enterrarse y completar su ciclo vital, sin embargo, su presencia no es solo un problema para los pinares, sino que supone un riesgo para la salud de las personas y los animales. 

La oruga procesionaria, un problema más serio de lo que parece

A simple vista, las orugas procesionarias parecen una simple curiosidad de la naturaleza. 

Su forma de moverse en fila, como si desfilaran en procesión, puede resultar incluso llamativa, pero bajo esa apariencia inofensiva se esconde un mecanismo de defensa altamente peligroso.

Cada oruga está cubierta de miles de pelos urticantes que, al desprenderse, flotan en el aire y provocan reacciones alérgicas, urticaria, irritación en los ojos e incluso problemas respiratorios graves, pero lo peor es que no solo al contacto directo: el viento puede dispersar estos pelos en un amplio radio, haciendo que la amenaza sea invisible. 

Esto convierte a la procesionaria en un enemigo silencioso que afecta a cualquier persona o animal que se acerque demasiado, sin siquiera darse cuenta.

Un peligro real para niños y mascotas

Si tienes perros, gatos, o niños, debes prestar especial atención. 

Su apariencia, superllamativa para los más pequeños y para los animales, que por curiosidad o instinto se acercan demasiado y entran en contacto con sus pelos urticantes, esto deriva en consecuencias graves para su salud.

En niños

El simple roce con la piel puede causar sarpullidos, picazón intensa e irritación ocular.

Si los pelos llegan a las vías respiratorias, reacciones alérgicas severas, además, si tocan las orugas y luego se llevan las manos a la cara o los ojos, la irritación puede ser aún mayor

En perros y gatos

El contacto les puede provocar inflamación de la boca y lengua, dificultad para respirar, vómitos e incluso necrosis en la zona afectada, y en los casos más graves, mortal si no se actúa con rapidez, de ahí lo fundamental de saber cómo identificarlas y evitar cualquier contacto con ellas.

Cómo detectarlas antes de que sea tarde

Saber identificar su presencia ayuda a prevenir problemas antes de que ocurran, lo mejor es estar atento a las señales que te ofrece la naturaleza y que no debes dejar pasar.

Bolsones en los pinos

En invierno, las orugas crean nidos sedosos en las ramas de los pinos, que parecen pequeñas bolsas blancas colgantes. 

Estos nidos son la señal más clara de que en primavera aparecerán procesionarias en la zona, por lo que si los detectas con antelación, puedes tomar medidas preventivas.

Filas en el suelo

Ya como a mediados de febrero, descienden de los árboles y forman largas filas avanzando por el suelo en busca de un lugar donde enterrarse, es cuando representan un mayor peligro, ya que es más fácil que niños o mascotas entren en contacto con ellas, o tú, si no te das cuenta de su presencia

Orugas sueltas en jardines o parques

Aunque suelen moverse en procesión, algunas pueden separarse y aparecer de forma aislada en zonas ajardinadas o parques, lo que aumenta el riesgo de contacto accidental, porque no te lo esperas y pasan más desapercibidas

Si ves alguna de estas señales, lo mejor es actuar cuanto antes.

¿Qué hacer si ves una procesionaria?

Si te encuentras con orugas procesionarias en el suelo o en un árbol, sigue estos pasos para evitar riesgos:

No las toques ni las pises

Ni siquiera con guantes, sus pelos pueden quedarse adheridos y causar problemas después, pero es que incluso una vez muertas, siguen siendo peligrosos.

Aleja a los niños y mascotas de la zona

De inmediato.

Debes evitar que entren en contacto con los pelos urticantes, que no es tan difícil porque la curiosidad de unos y de otros les lleva a tocar o incluso ingerir las orugas, y eso es muy muy peligroso

Evita barrerlas o intentar eliminarlas por tu cuenta

Ya que el movimiento hace que los pelos se dispersen en el aire y agraven el problema, lo mejor es contactar con profesionales que se encarguen de eliminarlas de manera segura.

No las quemes

La combustión libera los pelos en el aire y aumentar el riesgo de irritaciones y reacciones alérgicas, aunque parezca una solución efectiva, en realidad solo agrava la situación.

Si entras en contacto con ellas

Lo primero, lávate la piel con agua abundante y jabón sin frotar. 

Si notas reacción alérgica o dificultad para respirar, busca atención médica urgente, ten en cuenta de que cuanto antes se trate la irritación, menores serán las consecuencias.

En caso de que tu mascota las toque o lama

Acude al veterinario, sin perder un minuto.

Los síntomas pueden agravarse en pocas horas y requieren atención profesional, en un caso así, la rapidez en el tratamiento marca la diferencia en la recuperación.

Contacta con profesionales

Si detectas un grupo de procesionarias en tu entorno, es esencial para conseguir su eliminación segura y eficaz, de no hacerlo y actuar por tu cuenta, un tratamiento incorrecto solo hace que el problema se agrave en la siguiente temporada.

Soluciones contra la oruga procesionaria

El control de la procesionaria del pino no es solo una cuestión de seguridad, sino también de prevención, para evitar su proliferación y proteger tu entorno, existen soluciones eficaces y son las empresas profesionales con experiencia en este tipo de plagas quienes puedes llevarlas a cabo:

  • Instalación de trampas ecológicas, capturan a las orugas cuando bajan del árbol, evitando que lleguen al suelo.
  • Tratamientos fitosanitarios, aplicaciones específicas que reducen la población sin dañar el ecosistema.
  • Eliminación de bolsones, si se detectan a tiempo, los nidos pueden retirarse de manera controlada para evitar la propagación.
  • Mantenimiento preventivo en jardines y pinares, la poda y limpieza adecuada de las áreas con pinos puede ayudar a reducir su presencia.

 

Las orugas procesionarias no son un simple problema estacional, porque es durante el resto del año cuando puedes actuar para prevenirlas.

No dejes que esta plaga ponga en peligro tu entorno, tan solo en cuanto detectes su presencia contacta con en profesionales para eliminarlas de manera segura y, sobre todo, prevenir su reaparición en la próxima primavera.

¿En invierno también necesitas control de plagas?

Cuando pensamos en plagas, muchas veces imaginamos los meses de verano, con mosquitos zumbando en las noches calurosas, u hormigas invadiendo nuestras cocinas. 

Y no vas desencaminado, es así, sin embargo, el invierno también es una época clave para el control de plagas, porque aunque algunas especies se vuelven menos activas con el frío, otras buscan refugio, comida y calorcito en lugares como casas, almacenes o negocios.

Por todo eso solo te decimos que no puedes bajar la guardia y confiar que el fresquito no va a llenar tu casa, o tu negocio, de plagas de las que luego es muy difícil deshacerse.

¿Qué plagas son más comunes en invierno?

Durante los meses más fríos del año, las plagas no desaparecen, simplemente cambian sus hábitos

Debes estar igual de alerta que el resto del año, y evitar que ninguna de ellas se haga con ese espacio que es tuyo.

Ratas y ratones

Los roedores son los reyes de las plagas invernales

Con el frío, buscan lugares cálidos para anidar, como sótanos, desvanes y paredes, además, pueden causar daños importantes al roer cables, madera y otros materiales, sin mencionar algo que ya sabes: muy fácilmente transmiten enfermedades.

Cucarachas

Aunque las cucarachas prefieren el calor, muchas especies sobreviven en interiores durante el invierno, y lo consiguen escondiéndose en grietas, cocinas y lugares húmedos, donde encuentran alimento y refugio.

Arañas

En invierno, algunas buscan refugio dentro de las casas, especialmente en rincones oscuros y tranquilos, vale que, la mayoría, no son peligrosas, pero no te descuides porque una picadura se puede complicar, además de que su presencia llega a ser muy molesta.

Hormigas

Las hormigas son otra especie de esas que parecen inofensivas y quizás es así, a no ser que se junten y cientos de individuos se pongan de acuerdo para invadir tu hogar en busca de comida, sobre todo si encuentran azúcar u otros alimentos dulces.

Y esto es así en cualquier época del año.

Termitas

Aunque menos visibles en invierno, las termitas continúan su actividad destructiva durante todo el año, especialmente si ya tienen acceso a estructuras de madera, con el añadido que pueden pasar semanas sin que las veas mientras destruyen tu madera desde el interior.

¿Por qué hay plagas que aparecen más en invierno?

Sencillamente, porque es una época de supervivencia, cuando las bajas temperaturas hacen que busquen lugares donde puedan encontrar todo eso que necesitan para vivir:

Refugio, casas, oficinas y almacenes ofrecen el ambiente perfecto para resguardarse del frío.

Comida, si no se guardan correctamente los alimentos, se convierten en una fuente fácil para las plagas.

Agua, como cualquier ser vivo, necesitan hidratarse, y en invierno, fugas de agua o humedades les son muy útiles.

¿Cómo afectan a tu hogar, tu negocio o tu comunidad de vecinos?

Tener cualquier tipo de plaga no solo es molesto, sino que, como hemos visto en el caso de ratas y ratones, ponen en riesgo la seguridad y salud tanto de las personas como de las mascotas que están a su alrededor

Daños materiales

Los roedores, por ejemplo, roen cables y causan cortocircuitos o daños estructurales, las termitas debilitan tu madera hasta el punto de destruirla por completo.

Riesgos para la salud

Algunas plagas, como las ratas y las cucarachas, son portadoras de enfermedades, no solo de manera directa por un encontronazo con ellas que termine en un mordisco o picadura, sino que, indirectamente, contaminan alimentos y superficies con su presencia.

Mala imagen

Si llevas un negocio, especialmente en hostelería o alimentación, tener una plaga es una trampa mortal para tu reputación que tiene como consecuencia pérdidas económicas de las que puede ser muy difícil recuperarte.

¿Qué hacer para prevenirlas?

La prevención es la mejor herramienta contra las plagas, y conocer todo eso que puedes hacer antes de que lleguen, es la mejor ayuda para evitar que se apalanquen a tu alrededor.

01. Sella las entradas

Revisa puertas, ventanas, tuberías y grietas en paredes, tapa cualquier apertura que permita la entrada, para conseguirlo coloca burletes en las puertas, y rejillas en las ventilaciones.

02. Mantén la limpieza

Limpia regularmente las zonas de cocina y comedor, guarda los alimentos en recipientes herméticos, y nunca olvides sacar la basura con frecuencia y utilizar cubos con tapa.

03. Controla la humedad

Arregla cualquier fuga y controla las zonas húmedas, recuerda que necesitan agua para sobrevivir, y la humedad les proporciona un entorno ideal.

04. Revisa el almacén o despensa

Si tienes un almacén en tu negocio, o una despensa en casa, comprueba los productos que guardas, fíjate si tienen muestras de que hayan pasado por ellos, por ejemplo, si notas que los envases están rotos o con mordisquitos, luego desecha los que puedan estar contaminados.

#04.-¿Cómo te ayuda un profesional?

Contar con un profesional en control cerca te ofrece una serie de ventajas que marcan la línea entre tener plagas imposibles de eliminar, y vivir, y trabajar, feliz.

Nuestro objetivo es evitar que te acosen y si ya lo hacen, eliminarlas, para eso trabajamos con determinadas acciones implantadas de manera frecuente, hasta conseguirlo.

Inspección exhaustiva

Identificamos áreas problemáticas que a tus ojos pasan desapercibidas, como grietas, puntos de entrada y nidos ocultos.

Conocimiento especializado

Sabemos cómo tratar cada tipo de plaga de manera específica, utilizando los métodos y productos más adecuados que garantizan resultados efectivos.

Uso de productos seguros y eficaces

Muchos de los productos que utilizamos son de uso exclusivo, más eficaces que los disponibles en las tiendas y a los que puedes acceder, además, están diseñados para ser seguros tanto para personas como para mascotas.

Estrategias personalizadas

Creamos un plan de acción adaptado a las necesidades específicas de tu hogar o negocio, siempre con el foco puesto en conseguir la solución más duradera y eficaz.

Programamos visitas regulares para asegurarnos de que tu espacio se mantiene libre de plagas durante todo el año, incluso en épocas menos propensas como el invierno. 

Prevención continua

Por otro lado, no solo eliminamos plagas existentes, sino que también implementamos medidas para prevenir futuras infestaciones, como sellado de entradas, recomendaciones sobre almacenamiento y gestión del entorno.

Ahorro a largo plazo

Puede parecer un gasto y no es así, es una inversión.

Nuestro trabajo previene daños mayores, (materiales, de salud y en la reputación en negocios), lo que supone, a la larga, un ahorro considerable.

 

El invierno no es excusa para descuidar el control de plagas, porque como has visto, las hay que buscan protegerse del frío y convierten tu hogar, o negocio, en su refugio. 

Con medidas preventivas y la ayuda de profesionales, puedes mantener a raya a estos indeseados visitantes y disfrutar de un invierno tranquilo.

Toda la verdad sobre la carcoma y las termitas

Si has visto en tus muebles o, lo que es peor, en algún elemento estructural de tu vivienda, pequeños agujeritos o monocitos de serrín por el suelo que no te explicas de dónde sale igual, es momento de empezarte a preocupar.

Las plagas de termitas y carcoma son más comunes de lo que imaginas, y diferenciarlas es el primer paso para solucionar el problema antes de que sea demasiado tarde. 

Veamos cómo identificarlas, qué las hace tan peligrosas y por qué no deberías esperar para actuar.

¿Qué es la carcoma?

La carcoma es el nombre que se le da a las larvas de ciertos tipos de escarabajos que se alimentan de madera.

Cuando los adultos ponen huevos en las grietas o superficies de la madera, las larvas nacen y comienzan a perforar túneles mientras se alimentan, esto hace que poco a poco van dejando la madera hueca a base de montones de esos agujeritos que ves en la superficie, y que debilitan el elemento de manera progresiva y sin marcha atrás

La única solución en reforzar esa madera o si ya es demasiado tarde, sustituir ese elemento, pero lo primero es identificar el problema.

Cómo identificar la carcoma

Con pequeños agujeros redondos en la superficie de la madera, de entre 1 y 2 mm de diámetro, cerca de los cuales te vas a encontrar como montoncitos de ese serrín que van dejando mientras realizan los túneles para alimentarse.

Aunque el daño puede parecer superficial, la carcoma actúa durante años si no se trata, destruyendo muebles, suelos, e incluso vigas estructurales.

De ahí la importancia no solo de detectarla, sino de actuar antes de que siga destruyendo tu madera.

trozo de madera con carcoma

¿Qué son las termitas?

Las termitas, en cambio, son insectos sociales que viven en colonias organizadas y se alimentan de celulosa, el principal componente de la madera. 

Estas plagas trabajan de forma silenciosa, a menudo desde el interior, y su actividad puede pasar desapercibida hasta que el daño ya es grave, porque no dejan señales visibles de su destrucción, van creando unas galerías internas que “vacían” el elemento sin que tú sepas qué está pasando.

Cómo identificar las termitas

Como decimos, aparentemente es mucho más difícil porque no dejan señales de su presencia, su forma de trabajar es atacando desde el interior hacia el exterior, así que no tienes muestras evidentes en la superficie.

Algo que sí ayuda a confirmar tus sospechas es dar pequeños golpecitos en ese elemento, si escuchas un sonido hueco, te debe hacer presagiar lo peor.

En algunos casos, las termitas dejan alitas pequeñas cerca de las ventanas o puertas, ya que es ahí donde suelen aparecer los enjambres reproductores.

Por qué es peligroso darse cuenta tarde

Dejar que cualquiera de estas plagas trabaje sin control tiene consecuencias que empeoran según cuánto tardes en darte cuenta y actuar.

Lo que es cierto es que los efectos en tu vivienda, mobiliario y bolsillo, son para tenerlos en cuenta:

Estructuras debilitadas

En el caso de las termitas, pueden comprometer vigas, techos y otros elementos estructurales, poniendo en riesgo la seguridad de tu vivienda, negocio y comunidad de vecinos.

Costos elevados

Cuanto más tiempo pase, más costoso es reparar los daños, no solo por el tipo de trabajo que será necesario realizar y el tiempo que lleve, sino porque la rehabilitación o reposición de elementos va a crecer si no se para cuanto antes. 

Pérdida de muebles

La carcoma te destruye muebles valiosos y que, a menudo, no tienen fácil recuperación, y si el problema no se trata, la infestación se extiende a otras partes de tu casa.

Principales diferencias entre carcoma y termitas

Aunque ambas plagas causan estragos en tu hogar, entender sus diferencias es esencial para saber los pasos siguientes que contrarresten su trabajo.

trozo de madera con termitas

Daños visibles

La carcoma deja agujeros y serrín, mientras que las termitas se mueven de forma más oculta.

Velocidad del daño

Las termitas son mucho más rápidas y destructivas, ya que actúan en colonias numerosas.

Zonas de ataque

La carcoma tiene predilección por muebles y objetos decorativos, y los ataca sin piedad, mientras que las termitas prefieren estructuras como vigas, suelos o paredes.

Consejos para prevenir futuras infestaciones

Tanto si no has tenido nunca un problema con carcoma o termitas, como si sí lo has sufrido y has conseguido solventarlo, estar al corriente de cómo prevenir que ocurra es fundamental para alejarlas de tu madera.

Mantén la madera seca

Ambas prefieren la madera húmeda, así que lo mejor es que repares cualquier fuga de agua o filtración que pueda estar afectando tus muebles o estructuras.

Revisa periódicamente tu hogar

Inspecciona mobiliario, suelos y vigas para detectar señales tempranas de plagas, recuerda que la carcoma da muestras de su presencia con unos agujeritos bastante visibles, y montoncitos de serrín por el suelo, y para el caso de las termitas, el sonido hueco te tiene que poner en alerta.

tratamientos de la madera

Aplica productos protectores

Cuentas con tratamientos específicos comercializados que evitan que entren en tu madera, y la protegen contra insectos xilófagos, lo malo es si ya están dentro.

Evita usar remedios caseros

Aunque en internet puedes encontrar muchos consejos para “matar” termitas o carcoma, la realidad es que estos métodos rara vez solucionan el problema de raíz, y te hacen perder un tiempo precioso mientras la plaga sigue avanzando

Llama a un profesional

Un experto en control de plagas identifica la especie, evalúa el daño y aplica el tratamiento más adecuado para eliminar la infestación.

Es la mejor manera de acabar con ellas antes de que ellas acaben con tu vivienda o negocio

Actuar a tiempo marca la diferencia entre un daño controlable, y una reparación costosa

No lo dudes, si tan solo tienes sospechas de que tienes carcoma o termitas en casa, contáctanos, podemos ayudarte a proteger tu hogar y tu tranquilidad.