1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando…
Bienestar animal y plagas

¿Afecta, la Ley de Bienestar Animal, al control de plagas en tu vivienda?

La reciente aprobación de la Ley de Bienestar Animal trae mucha polémica.

Demasiada información, que no deja claro si los artículos de esta ley, que determinan penas hasta de cárcel, son, o no, no aplicables a los roedores.

Desde I+D Control de Plagas queremos arrojar algo de luz a este debate de incluir, o no, las ratas y los ratones que entran en las viviendas, entre los animales, cuya muerte, es susceptible de penas de cárcel.

Ley de Bienestar Animal 2023

El objeto de esta ley es garantizar el bienestar y protección de los animales de compañía, y los animales silvestres que puedan vivir en cautividad.

Con esta definición podemos entender que ni una rata ni un ratón entran entre los animales que pueden ser incluidos y cuya eliminación no parece que merezca las penas que impone la ley.

No así un hámster y una cobaya que son considerados animales que pueden convivir con el hombre.

La duda entonces está en si puedes matar una rata que entre, de manera puntual, a tu casa, y si, por ello, puedes ir a la cárcel.

Hablar de ratas y ratones es hablar de animales silvestres que viven sueltos, por calle o campo, luego no parece que tenga sentido incluirlo en el artículo de la ley, ya que no se engloban entre los que pueden convivir con personas.

El Código Penal no opina igual

La ley, que parece tener el tema claro, se complica con la reforma del Código Penal, en actual tramitación, que su actual art 337 habla del maltrato como delito en cualquier animal vertebrado, aquí, ya el problema es otro y las dudas aparecen.

Un animal vertebrado es aquel que tiene cráneo y columna vertebral, y, al no diferenciar entre el tipo de vida, doméstica o silvestre, se da a entender que también se incluyen los roedores que pueden entrar en tu casa, y sobre los que hasta ahora no había duda.

Penas a las que te enfrentas por matar a una rata

Las penas, en caso de ser incluidas en la Ley, están en 18 meses de cárcel y 50.000€, en caso de muerte y de entre 3 y 12 meses en caso de lesiones por golpes.

Hasta ahora, las penas se consideraban aplicables al maltrato o muerte de un animal doméstico, pero la inclusión de la palabra “vertebrado”, amplia, y mucho, la cantidad de animales a los que se refiere.

Ya incluye ratas y ratones y las dudas aparecen.

delito matar ratas

La Salud Pública en juego, la cosa cambia

Ratas o ratones en una vivienda se puede considerar un problema de Salud Pública, pero en cuanto haya un solo ejemplar.

La rapidez de reproducción y la facilidad para acceder a los edificios es muy preocupante desde el mismo momento en el que te encuentras uno de ellos.

Pueden traer muchas enfermedades, lo que da a entender que es un caso justificado provocar su muerte.

Sería el mal menor, no hacerlo puede acarrear unos problemas diferentes, y mucho más graves para las personas.

Se inicia entonces el debate de priorizar la salud de las personas a hacer daño a un animal vertebrado, que, como es el caso, puede hacer daño a las personas y al resto de animales que conviven con ellas.

Bien es sabido que una sola rata en tu vivienda no cogida a tiempo puede llevar a una pequeña comunidad hasta crear una plaga de muy difícil eliminación, y que conlleva unos problemas enormes.

El Consejo General de Poder Judicial publicó un informe el pasado mes de noviembre, que habla de los problemas de conciliar la protección y el bienestar animal con la salud pública y el medio ambiente, y se pronuncia al respecto.

Los jueces parecen estar de acuerdo en la importancia de anteponer la salud de las personas, a seguir al pie de la letra los artículos de la ley

¿Puedes o no matar una rata o un ratón?

Ves indicios de la presencia de un roedor en tu casa, lo buscas y das con él.

¿Puedes o no matarlo?

Si lo haces, según la ley, estarás cometiendo un delito y debes acarrear con las penas.

Bien está que hasta ahora, los letrados que se han pronunciado al respecto, aseguran que no imputarán a una persona por ello, al estar anteponiendo la salud al animal, en este caso entonces, está a interpretación de la justicia, aunque no parece que pueda fallar en tu contra.

Control de plagas en viviendas

El tema en el que parece que si se está de acuerdo es que si esta muerte de un animal, o de una comunidad, se realiza en un entorno controlado por una empresa especializada y profesional de control de plagas, la ley no se puede aplicar.

La Ley de Bienestar Animal, por tanto, no se aplica a empresas como I+D Control de Plagas en la realización de su trabajo para la protección de la Salud Pública.

Hoy somos, por tanto, las empresas las que podemos realizar sin duda y sin estar a expensas de quien juzga este trabajo, lo que no varía a como lo estamos haciendo hasta ahora.

La ley ha entrado en conflicto con la protección de la salud pública y el medio ambiente, cada caso puede ser valorado según las circunstancias, y quedará a decisión del juez si se considera o no como delito.

 

Aun así, I+D Control de Plagas, como empresa profesional, realiza estos trabajos de una manera controlada que queda exenta de toda responsabilidad de cometer delito

No se puede poner en peligro a las personas y nosotros siempre hemos trabajado para ello.

Contacta con nosotros, te informamos de tu caso en particular, y te ayudamos a resolverlo.

viruela del mono

Importancia de la desinfección para evitar el contagio por la viruela del mono

El brote de la viruela del mono ha sido declarado emergencia sanitaria mundial por la Organización Mundial de la Salud. Se han registrado más de 16.000 casos en 75 países, muchos de ellos en Europa, donde la enfermedad no era endémica. Desde principios de mayo, las autoridades sanitarias de varias naciones, desde Europa hasta Canadá y Australia, comenzaron a detectar casos de esta extraña enfermedad cuyos brotes anteriores habían sido muy contenidos. Veamos en qué consiste y por qué la desinfección de espacios es clave para contenerla. 

Qué es la viruela del mono

La viruela del mono es una enfermedad causada por un virus, que se conoce como viruela del mono. Es una enfermedad viral zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de los animales a los seres humanos. También puede transmitirse de persona a persona. La viruela del mono es similar a la viruela humana, pero menos grave y mucho menos común.

El virus que causa esta nueva pandemia se descubrió por primera vez en 1958. Se le dio el nombre del lugar donde se encontraron algunos monos infectados: El Centro Regional de Primates Yerkes, en Georgia.

La viruela del mono afecta primero a los animales antes de contagiar a otros mamíferos, incluidos los humanos, a través de mordeduras o del contacto con fluidos corporales de los infectados por el virus.

viruela del mono y desinfeccion

Los seres humanos que viven en zonas donde el virus es frecuente tienen más probabilidades de infectarse con la viruela del mono que los que no viven en esas zonas porque han estado expuestos a roedores portadores de este virus y, por tanto, han desarrollado cierto nivel de inmunidad contra él.

La viruela del mono rara vez es mortal y suele durar menos de tres semanas si se trata adecuadamente con antibióticos. Sin embargo, hay algunos casos en los que las personas han muerto tras infectarse con la viruela del mono; estos suelen ocurrir entre personas que tienen el sistema inmunitario debilitado debido a otros problemas de salud, como el VIH/SIDA o los tratamientos de quimioterapia contra el cáncer

Síntomas de la viruela del mono

Los síntomas de la enfermedad son similares a los de la viruela, aunque algo más leves. Los síntomas más comunes son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de espalda y agotamiento.

También es frecuente la inflamación de los ganglios y una erupción que comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo, principalmente manos y pies.

Cómo se propaga y por qué es importante una adecuada desinfección de espacios

Se cree que la viruela del mono se transmite principalmente de los animales salvajes a los humanos, pero también puede contagiarse de persona a persona. Es necesario un contacto estrecho, ya que se transmite a través de fluidos corporales como la saliva, las mucosas y las heridas o los fluidos sexuales.

El “Protocolo de detección precoz y manejo de los casos de alerta por viruela del mono en España“, elaborado por los técnicos del comité de alerta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, establece una serie de medidas de control para cortar la transmisión del virus.

El documento indica que la enfermedad “se transmite por contacto directo y continuado con la persona afectada”, pero también advierte de que las personas pueden infectarse por “contacto directo con la ropa, la ropa de cama o los fómites utilizados por un caso confirmado durante el periodo infeccioso sin equipo de protección”.

Prevención y desinfección ante la viruela del mono

La viruela del mono puede sobrevivir en las superficies hasta 15 días, pero es importante tener en cuenta que esta no es una regla rígida. El período de tiempo que el virus puede sobrevivir varía según el entorno. Por ejemplo, en entornos frescos, oscuros y con poca humedad, puede sobrevivir más tiempo que en entornos más cálidos o luminosos.

Además de poder sobrevivir más tiempo en algunos ambientes que en otros, el poxvirus también tiene más probabilidades de sobrevivir en superficies porosas que en las no porosas (como el plástico o el metal).

Si tienes una persona infectada en tu casa, acude a especialistas en desinfección de viviendas profesionales. Es tu salud la que está en juego.

Desinfecta tu negocio y almacenes del COVID-19

Tanto los pequeños negocios como los almacenes con grandes superficies, tienen la necesidad de mantener estrictos protocolos de higiene y desinfección para reducir el riesgo de contagio entre su personal y la clientela. La nueva normalidad viene acompañada de un nuevo conjunto de hábitos de limpieza y desinfección de negocio y almacenes.

Resulta una buena idea contratar expertos en el tema para desinfectar negocio de Covid19 y garantizar que la tarea se lleve a cabo de forma eficiente. Además, seguir algunos consejos indispensables para mantener a nuestros empleados y clientes lejos del peligro de infección que sigue latente ahora más que nunca con el avance de la nueva variante del coronavirus.

¿Cuándo limpiar y cuándo desinfectar?

A pesar de utilizarse como sinónimos, limpieza y desinfección son procedimientos diferentes con utilidades distintas. Para la limpieza se utilizan detergentes que remueven suciedad y bacterias de las superficies, reduciendo el riesgo de transmisión por contacto. En la desinfección se utilizan productos con la capacidad de desintegrar bacterias virus y hongos invisibles al ojo humano.

Se trata de procesos complementarios, pero es preciso entender cuando se requiere cada uno. La limpieza de las superficies de un negocio es suficiente cuando no se tienen confirmación de casos en la comunidad o dentro del establecimiento, mientras que la desinfección es necesaria cuando se tiene alta incidencia del virus en la zona o casos confirmados dentro de las instalaciones.

5 consejos para la desinfección de negocios y almacenes

En función a lo anterior, podemos ofrecer un listado con cinco consejos clave para la desinfección de negocios y almacenes, como medida preventiva para evitar el contagio del Covid-19 en cualquiera de sus cepas, especialmente cuando existe adopción poco frecuente de medidas de seguridad como el uso de mascarillas.

  1. Limpieza de rutina

Se debe elaborar un cronograma de limpieza rutinario, según el tipo de negocio y sus necesidades. En este plan  de limpieza se considerarán las superficies a limpiar y el tipo de producto a utilizar en cada una, su dosificación, la forma de uso y la frecuencia en que se realizará la tarea. Esto permite realizar una proyección de costos en función a las necesidades reales del negocio.

  1. Utiliza productos certificados

El uso de productos inadecuados, en lugar de proteger la salud de clientes y trabajadores, terminará generando un mayor riesgo, relacionado con la nocividad de ciertos químicos. Es preciso utilizar productos de limpieza y desinfección de alta calidad, que cuenten con registro sanitario y certificación de las autoridades correspondientes.

  1. No utilizar productos domésticos

Un error bastante común es creer que los desinfectantes de uso doméstico y los productos de limpieza del hogar son adecuados para la limpieza de superficies con gran volumen de tráfico. Te conviene orientarte con un especialista en desinfección, el cual ofrecerá recomendaciones sobre los productos ideales para utilizar en tu negocio.

  1. Salir del negocio lo estrictamente necesario

Todo el personal dentro de un negocio debe evitar en la medida de lo posible abandonar el establecimiento de forma constante durante su turno, debido a que se incrementa la posibilidad de contaminación cruzada dentro del local comercial, ya que al salir a la calle traemos en la suela de los zapatos y sobre la ropa, gérmenes y bacterias del exterior.

  1. Desinfecte las superficies de contacto frecuente

Los mostradores, las mesas y otras superficies similares suelen tener un contacto frecuente de parte de diferentes personas a lo largo del día. Estas son las superficies en las cuales debemos enfocar las tareas de limpieza y desinfección si es que queremos ganar la batalla de forma definitiva al coronavirus.

hongos y las enfermedades en plantas

¿Cómo eliminar hongos y enfermedades en las plantas?

Los hongos y las enfermedades de las plantas son un problema muy común en los cultivos. Sin embargo, estos organismos resultan bastante perjudiciales para las plantas. Eliminar hongos y enfermedades de las plantas es posible; combatir con este tipo de plagas que buscan dañar las plantas es un proceso meticuloso pero no requiere mayor esfuerzo.

En el caso de los hongos, estos tienden a aparecer porque, al igual que las plantas, necesitan temperaturas cálidas y humedad para vivir, esto quiere decir que cohabitan en el mismo ambiente, lo que dificulta un poco la tarea de mantener las plantas sanas y fuertes. Por suerte, existe un modo de prevenir y eliminar hongos y enfermedades de las plantas.

¿Qué son los hongos y las enfermedades en plantas?

Empecemos por los hongos. Son organismo eucariontes uni o pluricelulares que se desarrollan en sitios húmedos y oscuros casi en su totalidad. Los hongos son la principal causa de enfermedades en las plantas.

Las enfermedades en plantas, son los cambios que pueda tener una planta en su metabolismo celular (tejidos y células) provocado por factores ambientales o microorganismos patógenos que la pueden llevar a la muerte o a tener una afección parcial. Son provocadas en gran medida por bacterias fitopatólogenas.

Los hongos o las enfermedades más comunes en plantas son:

  • Roya
  • Oídios
  • Moho gris
  • Cáncer de ciprés

¿Cómo identificar los hongos o las enfermedades en las plantas?

Los hongos se identifican fácilmente. Tienden a presentarse en las plantas dándoles un tono amarillento y fragilizando sus bordes, los animalitos aparecen y la planta no florece. Una señal infalible de hongos en plantas es cuando estas empiezan a tener una especie de polvo blanco en las hojas o las raíces. Generalmente, se trata del tipo de hongo llamado oídio. Cuando veas esto, es hora de actuar.

En el caso de las enfermedades en plantas, estas se hacen perceptibles cuando los síntomas se presentan. No obstante, ten en cuenta que algunas enfermedades no provocan síntomas en las plantas.  Los síntomas que se presentan y resultan evidentes son:

  1. Costras
  2. Podredumbres blancas
  3. Tumores
  4. Marchitamiento
  5. Manchas en hojas o frutos

¿Cómo eliminar hongos y enfermedades de las plantas?

Hongos: Las tiendas de jardinería venden productos con los que puedes combatir estos organismos, estos se llaman fungicidas vegetales. Sin embargo, estos productos pueden resultar costosos y no muy saludables por los componentes químicos con los que son creados. Por esta razón, recomendamos hacer un aerosol casero que resulta igual de efectivo y natural.

El ingrediente principal de esta receta es el bicarbonato de sodio. Se ha comprobado que este es un fungicida natural muy potente y es especialmente eficiente en eliminar el tipo de hongo Oídio. Necesitarás una cucharada de bicarbonato, una cucharada pequeña de jabón líquido para lavar platos, 4 tazas de agua y una botella de spray. Primero, debes verter las 4 tazas de agua en el rociador. Añade la cucharada de bicarbonato y, luego, la de jabón. Después, agita la botella para mezclar todo muy bien.

Por último, aplica la mezcla en las partes de la planta que consideres están contaminadas, en horarios donde haya menos evaporación, que suele ser por la mañana o por la noche.

Enfermedades: Para eliminar las enfermedades de las plantas se deben seguir estrategias para eliminar las bacterias. Resulta más complicado porque algunos son métodos profesionales que no todo el mundo debe llevar a cabo. Las estrategias más recomendadas son:

  1. Métodos físico-químicos como el ozono. Resulta ser un biocida muy potente y que no deja residuos. Además, es un método natural, que no genera efectos adversos.
  2. Control biológico como una alternativa al uso de químicos.
  3. Prácticas culturales que incluyen aplicación de calor, rotación de cultivo, control de riego, eliminación de plantas afectadas, solarizaciones del suelo, entre otras.

Existen otros remedios naturales que se pueden aplicar como antifúngico. El ajo, la cebolla y la manzanilla son los ingredientes más recomendados para combatir enfermedades en las plantas de forma más natural.

plagas que aparecen en primavera

¿Qué plagas nos encontramos cuando llega la primavera?

Llega la primavera y, con ella, las plagas. Lo que supone un dolor de cabeza para más de uno. Esta temporada trae consigo una serie de cambios ambientales que se convierten en el escenario perfecto para que los pequeños animales o insectos dejen su huella por donde pasan. Por esta razón, es recomendable buscar la manera de solicitar un servicio de control de plagas antes de esta fecha.

Hoy te mencionamos las diferentes plagas que aparecen en primavera, los métodos que puedes aplicar para controlarlas y cómo prevenirlas.

Plagas que aparecen en primavera

En esta temporada pueden aparecer diferentes tipos de plagas y, con ellas algunas enfermedades. A continuación, nombramos algunas de las que aparecen con mayor frecuencia:

  • Plaga originada por hongos: es una plaga que aparece en esta época por la humedad, la Roya, el Oídio y la Verticilosis son algunos de los más perjudiciales. El calor los ayuda a desarrollarse rápidamente en plantas.
  • Plaga originada por ácaros: este tipo de plaga es familia de los arácnidos por lo que prefieren los ambientes secos para hacer de las suyas. En primavera, temporada que suele ser entre caliente y húmeda, es cuando se aparean y ponen huevos. Estas plagas pueden ser arañas rojas, ácaros únicamente de árboles, entre otros.
  • Plaga originada por insectos: esta plaga se presenta cuando insectos, como las cochinillas, los trips, las pulgas, las moscas o las termitas, se encuentran en los terrenos justo en esta época del año. Vienen de haber pasado por el invierno y, naturalmente, muchos mueren pero antes dejan montones de huevos que con el tiempo serán capaces de desarrollarse y dañar el cultivo.
  • Plaga originada por orugas y gusanos: la plaga de las orugas se presenta en los tallos o las hojas de las plantas y son estás mismas partes las que se comen. En el caso de los gusanos, estos se comen las semillas o las raíces de las plantas, lo que es bastante grave porque esto las expone a enfermedades y las debilita.

Es importante resaltar que cualquiera de las plagas que aparecen en primavera deben ser tratadas a tiempo por expertos para evitar mayores problemas.

Métodos de control de plagas

Las plagas que aparecen en primavera y que afectan principalmente territorios agrícolas, tienen unos métodos de control variados. Por mencionar algunos, tenemos:

  1. Hotel para insectos: si, suena increíble, pero se trata de una estructura, generalmente hecha de madera, que cuenta con orificios en donde pueden habitar los insectos amigos de las plantas. Estos mismos se encargan de combatir las plagas que dañan los cultivos, campos, etc. Todo se desarrolla de una forma natural.
  2. Insecticidas orgánicos: se trata de productos de síntesis natural. Estos están creados con bacterias que deshidratan y causan la muerte de las plagas.
  3. Insecticidas químicos: este método de control de plagas es el más usado en todo el mundo. Existen diferentes productos con familias químicas distintas que se deben usar sólo para combatir determinadas plagas. Por eso, es recomendable estudiar con antelación el tipo de plaga a tratar, el crecimiento que esta tiene, entre otras características importantes.
  4. Feromonas: son una mezcla creada naturalmente por los insectos que afecta la reproducción de las plagas.

Prevención de plagas

Trabajar para prevenir la aparición de plagas es el método mas efectivo para evitar lidiar con ellas cuando llegue la primavera. En el caso de las termitas es un poco complicado aplicar la prevención porque su apariencia tiende a confundirse con hormigas y no se actúa a tiempo. Sin embargo, aconsejamos que se ponga atención a su aspecto, y si se encuentran con cuerpos que parecen de hormigas con alas, en realidad, son termitas y es el momento de actuar. Como estos insectos no son el único tipo que existe y que aparece en esta época, a continuación, unas recomendaciones generales:

  1. Si posees jardín, campos o simplemente macetas en algún espacio de tu hogar, mantén las plantas podadas y sin hojas secas.
  2. Cubre todas las grietas que puedas tener en tu casa para evitar que los insectos entren al lugar.
  3. Evita dejar comida de mascotas a la intemperie. Muchas veces esto atrae a los insectos .
  4. Mantén todos los espacios limpios, sobre todo los sótanos.

Si aún tomando estas previsiones las plagas aparecen en primavera en tu hogar, contacta con un profesional para solucionar el problema.